
Media móvil de 12 meses hasta julio 2010 (Fuente: NASA)
Decía en la entrada anterior que no es posible, en rigor, atribuir un fenómeno meteorológico extremo al calentamiento global, y que sólo podríamos evaluarlo bajo una estimación probabilística. Por tanto, uno solo no, pero una sucesión de hechos no ya desacostumbrada, sino única, está claro que quedan pocas dudas, en la medida de que las predicciones climáticas se refieren a estos fenómenos precisamente como aperitivo del cambio climático en curso. Pues bien, la sucesión de fenómenos extremos de este verano ha llevado a la NASA a emitir un comunicado bajo el título de What Global Warming Looks Like (A qué se parece el cambio climático, que me he permitido traducir libremente por ‘el cambio climático es esto’). Es la primera vez que la NASA efectúa declaración tan contundente.
Se parece a esto (ver mapa):

Tormentas desacostumbradas en Chicago, junio de 2010
Temperaturas récord de todos los tiempos en 75 países (un tercio de los países del mundo), extensas zonas boscosas ardiendo durante días en Rusia, Portugal, África subsahariana… Pakistán tiene un 20% de su superficie bajo el agua por desbordamiento del río Indus con lluvias monzónicas torrenciales desde el mes de junio y seis millones de personas desplazadas – algunos informes hablan de 20 millones de personas afectadas.
Las temperaturas y las precipitaciones serán cada vez más extremas, y cada vez más frecuentes. Allí donde se produzcan sequías, el calor será mucho más elevado y los incendios la norma. O sea que más deforestación y más dióxido de carbono a la atmósfera, más efecto invernadero y mayor temperatura… Se nos anuncia que en la década de 2030 la frecuencia e intensidad será tal que superará la capacidad de resistencia no ya de personas o grupos, sino de sociedades enteras. ¿2030? Bueno, está por ver cómo se levanta Pakistan, económicamente, y socialmente. Antes de esto ya estaba entre los 10 primeros de la lista de riesgo de estado fallido, tipo Somalia.
El experto en seguridad alimentaria Lester Brown ya nos anuncia (audio en inglés muy comprensible) un aumento en el precio de los alimentos, pero señala la suerte que hemos tenido: de haberse producido la ola de calor que está afectando al este de Europa y Rusia en los alrededores de Chicago, la reducción del abastecimiento mundial de grano de los próximos meses no sería socialmente soportable.

Anomalía térmica de julio de 2010 respecto al promedio 1951-1980. Se observa mucha más área por encima del promedio que por debajo. También el enfriamiento de 'La Niña' en el Pacífico Sur (Fuente: NASA)
En la figura se muestra la anomalía térmica del mes de julio con respecto al promedio 1951-1980. Obsérvese cómo las áreas con temperaturas inferiores al promedio son mucho más pequeñas que las áreas con temperaturas superiores. El período entre enero y julio de 2010 constituye el récord de la temperatura media de la Tierra desde que se mide. Es posible que el año 2010 al completo también lo sea, pero la desaparición de la corriente oceánica de El Niño hace que sea obligado ser cauto al respecto.
Casi nadie de quienes ahora estamos vivos llegaremos a 2100 para ver si la temperatura ha aumentado 3 ºC o 10 ºC, pero contemplaremos el cambio climático con este tipo de fenómenos, que cada vez serán más frecuentes e intensos tanto en temperatura como en precipitación. Cada vez más cercanos.
Los dados están cargados. Ahora no nos ha tocado. No, de momento nos estamos librando.
Entradas relacionadas:
Impactante estudio en Nature Geoscience sobre la próxima intensificación de las olas de calor en la Península Ibérica
¿Es posible atribuir los fenómenos meteorológicos extremos al calentamiento global?
2010 podría superar el récord de temperatura de 2005
muy buena pagina! gracias
Me gustaMe gusta