• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Peor de lo esperado – 2. Escalones hacia la moderación (3): El trabajo científico en grupo
Peor de lo esperado – Escalones hacia la moderación (4): Función moderadora del consenso científico. 2. La moderación en el IPCC (a): Funcionamiento, membresía y resúmenes de policymakers »

Peor de lo esperado – Escalones hacia la moderación (4): Función moderadora del consenso científico. 1. Cómo modera el consenso

07/10/2019 por Ferran Puig Vilar

Índice tentativo

Veamos ahora distintas formas de abordar, desde la ciencia, la interfase ciencia-política. Lo haremos de la mano de Jeroen P. van der Sluijs, del departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto Copérnico de Utrecht. El holandés distingue a este respecto tres modos: modo tecnocrático, modo de consenso y modo deliberativo[1], que define en función del grado de certeza alcanzado. Examinemos de momento los dos primeros.

Modo tecnocrático

En el modo tecnocrático, la incertidumbre científica es vista como una limitación temporal del conocimiento. Su reducción se resolvería con más investigación, pues el objetivo último desiderativo es su total eliminación (76). Este es el modo que corresponde a la ciencia en su sentido ilustrado, moderno.

La limitación de esta aproximación sucesiva a resultados de especial interés reside en que no todas las incertidumbres pueden ser siempre expresadas cuantitativamente de manera formal a través de cálculos y secuencia lógica. A veces no es posible reducir la incertidumbre (a tiempo, o suficientemente) por mucho empeño que se ponga en ello, por ejemplo frente a las incertidumbres denominadas irreducibles – inherentes de hecho a todo sistema no lineal (77). Encima, un mayor conocimiento puede, en ocasiones, hacer aumentar la incertidumbre, pues cualquier mecanismo adicional hasta entonces omitido puede aportar  la suya propia, que interacciona con las anteriormente establecidas, afectando así al conjunto (78). Finalmente, distintas reacciones posibles de la sociedad frente a determinados escenarios sociales constituyen una incertidumbre inherente (79). La resistencia al descubrimiento y otras expresiones de la reticencia científica hasta aquí descritos tienen lugar en este modo tecnocrático (que Sluijs denomina tambén lineal).

Modo de consenso

Una respuesta a las limitaciones indicadas, pero solo en el caso de que la incertidumbre no sea pequeña en relación a sus consecuencias, pero sea ya manejable, consiste en el establecimiento de consensos científicos. Es el segundo modo, el de consenso. Estos consensos pueden ser implícitos, por resolución inequívoca del debate formal o, más a menudo, explícitos en el marco de informes realizados colectivamente que integran las conclusiones de trabajos parciales realizados hasta el momento. Lo distintivo aquí es que el consenso constituye una obligación, si no reglamentaria, si deseada por todos. Como veremos, el IPCC es el ejemplo paradigmático de este modo de consenso.

Veamos en primer lugar las limitaciones del modo de consenso para pasar en la próxima entrada a examinar la dinámica del IPCC. Estaremos entonces en condiciones de comprender los importantes efectos moderadores del consenso científico en cambio climático.

Comencemos señalando la importancia de distinguir entre el consenso científico y el concepto popular de consenso en tanto que acuerdo político entre grupos con intereses distintos. En el consenso científico no se vota ni se transacciona (faltaría más). El consenso científico consiste en la deducción o inferencia de conclusiones que es posible colegir en un margen dado de probabilidad y con un grado de confianza mínimo (y generalmente explícito) en base a distintas líneas de evidencia a las que se llega, salvo raras excepciones, a partir de una multiplicidad de trabajos sucesivos aparecidos en publicaciones homologadas. Estos consensos se sustancian y son vehiculados generalmente a través de instituciones de prestigio (IPCC, IPBES[2], Millenium Assessment of Human Behavior[3]).

Matriz empleada por el IPCC desde esta década para determinar el nivel de confianza, mayor cuanto más oscuro es el sombreado (ref 80)

Lo que de hecho se consensua es que no existe objeción razonable a las aseveraciones que finalmente se plasman en los informes en base a la evidencia disponible hasta ese momento, incluyendo los márgenes de incertidumbre. Desde hace poco el IPCC añade también distintos niveles de confiabilidad para cada aseveración, así como el grado de acuerdo alcanzado entre los participantes (81). Tanto refinamiento es relativamente reciente y se está expresando en los informes parciales de los últimos dos años, pero no todavía en su integridad en el último informe AR5 de 2013.

Limitaciones moderadoras del consenso científico

[Efecto 8] Pues bien. Es posible demostrar que la necesidad de consenso impone por su parte nuevos sesgos hacia la moderación. En ese foro, contrariamente a lo que de manera contumaz ha venido afirmando el negacionismo, a saber, que se produce un sesgo hacia el alarmismo en una manifestación del conocido pensamiento de grupo, no es difícil comprobar cómo el consenso científico ejerce, por el contrario, una función de filtro que resulta en un sesgo hacia la moderación.

El modo de consenso presenta a este respecto tres problemas principales.

[Efecto 8a] El consenso puede ser percibido y acordado por los participantes, y este sería el primer problema, como una necesidad ineludible para garantizar su credibilidad. Necesidad que se derivaría de evitar que, de no alcanzarse el consenso buscado o ser suavizado con excesivas cautelas, los receptores interpretaran las disensiones como opiniones, en lugar de entenderlas como afirmaciones científicamente válidas. Si los resultados que presenta un informe no son unívocos no sólo podrían ser atacados por el negacionismo organizado, sino también por estamentos tradicionalmente más amables.

La pulsión de consenso sería, entonces, un intento de evitar que las conclusiones puedan ser interpretadas como juicios de valor, ajenos pues al terreno estricto de la ciencia (81). En este aspecto este tipo de informes se diferencia de los trabajos puramente académicos, donde este tipo de presión no está, en principio, presente.

[Efecto 8b] El segundo problema del modo de consenso es una nueva tendencia al anclaje y el gradualismo consiguiente, ahora en grupo, que se produce en el proceso de revisión sucesiva de consensos. Efecto Millikan [4] de nuevo en acción. Recordemos que anclaje y gradualismo resulta de la tendencia a tomar como referencia lo establecido en trabajos anteriores y, eventualmente, a evolucionar a partir de ello. (82)

Así, difícilmente un nuevo informe va a contradecir o modificar muy acusadamente una aseveración del anterior, pues ello podría ir en detrimento de la credibilidad de ambos. No es que no pueda hacerse, pero el panel tendrá tendencia a suavizar la transición.

[Efecto 8c] El tercer problema del modo de consenso, el de mayor trascendencia, reside en la tendencia a subrepresentar o incluso eliminar los trabajos con resultados atípicos. Ello puede llevar a que los sucesos con baja probabilidad de ocurrencia resulten finalmente evitados o marginados – siendo, en el mejor de los casos, orillados a posiciones poco relevantes a pesar de que sus consecuencias, de ocurrir, puedan ser de gran trascendencia. Esto provoca que ciertas incertidumbres estructurales resulten minimizadas, y que procesos considerados no del todo bien conocidos lleguen a ser totalmente omitidos en su influencia cuantitativa aunque, llegado el caso, pueda mencionarse su importancia cualitativa. Esto ocurre con mayor probabilidad cuando son escasos los trabajos que concluyen en este tipo de resultados: es difícil que se pueda producir un consenso suficiente en torno a ellos (83). Este efecto es más marcado cuanto mayor sea el grupo que debe alcanzar el consenso (84).

Nótese el efecto: si los distintos trabajos presentan resultados en un margen, digamos, de 1 a 10, pero hay uno que dice 100, habrá consenso en el margen de 1 a 10. Y es muy probable que algunos objeten ese valor fuera de registro. Habrá consenso en el primer caso, y no en el segundo. Este segundo es eliminado y sólo se reporta cuantitativamente el margen 1-10 (85).

No sólo eso: se ha demostrado que esta situación no se produce de forma simétrica sino que, obrando de esta forma, se evitan – precisamente – los resultados menos dramáticos(86). Por todo lo anterior el consenso acaba estableciendo un ‘mínimo común denominador’ (87), que se suma a los demás fenómenos de tendencia a la moderación hasta aquí expresados. Mayor moderación ya es difícil.

Por lo demás, y a pesar de lo crítico de la situación energética mundial, no existe organismo paralelo al IPCC que se ocupe de los asuntos energéticos, por mucho que la crisis energética nos vaya a golpear de forma mucho más inminente que la climática. Bien es cierto que el IPCC hizo un informe especial sobre energías renovables en 2011, pero pasó con más pena que gloria por su flagrante superficialidad (88) e indefinición, pues su conclusión principal era que el 2050 las energías renovables supondrían entre el 15% y el 77% (89). Aparte de que hoy sabemos ya que eso es insuficiente comprenderá usted que un margen tan amplio, por muchos escenarios que hayan analizado, es decir bien poco. Este informe recibió además críticas por parte de fuego supuestamente amigo (infundadas en este punto) sobre parcialidad y politización por el mero hecho de que un lead autor era un miembro destacado de Greenpeace (90). Además erraron en la comunicación (el IPCC es especialmente incompetente en esto) al no calibrar las consecuencias de un mero titular de la nota de prensa de anuncio del informe.

Tan pronto comencemos a examinar ejemplos concretos de variables críticas estaremos en condiciones de evaluar la posible incidencia de estos efectos moderadores. Pero antes conviene examinar la estructura y la dinámica del IPCC en aras del consenso, lo que nos permitirá entender algunos de los motivos que  explican los efectos mencionados.

Examinar referencias

Entrada anterior: Peor de lo esperado – 2. Escalones hacia la moderación (3). El trabajo científico en grupo
Próxima entrada: Peor de lo esperado – 2. Escalones hacia la moderación (4): 2. La moderación en el IPCC

Notas

[1] Sluijs los denomina modelos, terminología que me he permitido alterar (los denomino modos) para evitar la confusión con los modelos matemáticos (sistemas de ecuaciones) y otras formas de representación de la realidad.
[2] Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services: Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
[3] Informe de evaluación del comportamiento humano

 

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Reticencia |

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.965 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • Al Gore en Davos. Muy cabreado y defendiendo XR. La segunda mitad es imperdible youtube.com/watch?v=4-br-n… 2 days ago
    • RT @ClimateBen: BREAKING : scientists warn of a high chance of catastrophic 2°C global warming in the 2040s or 2050s with impacts that huma… 4 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.466 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: