• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Peor de lo esperado. 4: Ejemplos climáticos. (3.3): Decisiva subestimación de las emisiones de N2O
Peor de lo esperado. 4: Ejemplos (4): Sensibilidad climática planetaria al alza »

Peor de lo esperado. 4: Ejemplos climáticos. (4): Las emisiones del permafrost se anticipan 70 años a lo previsto y ya son netas

20/11/2019 por Ferran Puig Vilar

Índice tentativo de la serie

Permafrost Svalbard

Permafrost i termokarst en Svalbard (Noruega) – Getty Images

El IPCC define el permafrost como todo suelo que se mantiene por debajo de 0ºC durante por lo menos dos años consecutivos, incluyendo rocas, hielo y materia orgánica. Denomina termokarst a los humedales o lagos que se forman por la fusión del permafrost(352).

Nótese que el problema del permafrost es clave, pues podría ser el inicio del momento en que la Tierra comienza a emitir CO2 por sí misma, lo que desde luego tiene implicaciones respecto a cuántas emisiones podríamos los humanos teóricamente permitirnos en el futuro, si es que todavía nos quedara algún margen. Por lo pronto ya hemos visto que además de CO2 y metano también emite óxido nitroso (N2O), y que las emisiones de este último gas estaban siendo subestimadas nada menos que en un factor 12.

Démonos cuenta de que la fusión del permafrost constituye un infortunio definitivo por lo menos a largo plazo, pues la cantidad de carbono que contiene es por lo menos dos veces superior al contenido en toda la atmósfera. Sabemos que, del total de emisiones antropogénicas a la atmósfera, en términos de CO2 la mitad es absorbida por la biosfera y los océanos. Pues bien, esas emisiones pueden llegar a ser hasta del 88% del total absorbido(353).

Ocurre pues que, si en relación a la superficie y el volumen de hielo del Ártico la realidad iba 100 años por delante de las primeras previsiones, el permafrost, por su parte, parece estar emitiendo ya por sí mismo, en respuesta al calentamiento global y a su amplificación polar asociada, una cantidad de gas metano y CO2 que los informes habían previsto para 2090(354). Mientras tanto, algunos científicos sitúan el punto de inflexión de la desestabilización del permafrost a un incremento de la temperatura global tan bajo como +1,5ºC, umbral próxim(355)o a ser superado como pronto veremos.

Quienes han realizado este estudio sobre el terreno, un equipo de 14 personas, han detectado en el 20% del permafrost dinámicas mucho más agresivas de lo hasta ahora considerado precisamente a través del termokarst, y se han referido también al “canario en la mina”(356). Comprobaron además que las zonas con mayor densidad de carbono resultan ser precisamente las más inestables(357), cosa que los modelos no han tenido hasta ahora en consideración. En algunas zonas de Alaska se han observado incluso pérdidas de carbono a un ritmo del 5,4%/año(358).

Por lo demás, esas emisiones se están acelerando.

Durante el siglo XXI las emisiones irán siendo cada vez más cuantiosas(359), y se cree que pueden ir produciéndose pulsos abruptos(360). En 2011 ya se había estimado que en la tercera década, a punto de llegar, esas emisiones serían netas, es decir, no serían absorbidas por un aumento de la vegetación. El proceso es irreversible(361), mientras algunos situaban todavía el basculamiento de sumidero de carbono al de emisor neto a finales de siglo incluso en escenarios futuros poco agresivos(362) o, en todo caso, dentro del presente bajo escenarios plausibles, según apunta el IPCC – aunque con poca convicción(363).

Lo observado más recientemente está preocupando muy seriamente a los climatólogos, tal vez lo que más. Quienes, por su formación, mejor comprenden lo peligroso de esta dinámica son desde luego los ecólogos de sistemas(364), aunque otros parecen preferir ser más cautos probablemente en aplicación de alguno de los efectos de moderación y reticencia científica señalados en la primera parte de esta serie.

Cambio de estado

La degradación del permafrost cercano a la superficie tendrá consecuencias nefastas para las comunidades y los ecosistemas árticos. Hasta ahora se creía que esta degradación ocurriría de forma progresiva, tal vez acelerada pero en todo caso incrementalmente. Pero un estudio reciente ha encontrado que la humedad del suelo va a disminuir de forma súbita como respuesta a la degradación de grandes áreas del permafrost actual. Un cambio de régimen, de fase (regime shift), que se producirá, según el estudio que lo defiende, en muy breve plazo. Al combinarse con un aumento de la combustibilidad, esto va a suponer un incremento sustancial, también abrupto, de la intensidad de los incendios forestales en la zona. Tanto, que su intensidad se irá duplicando de año en año(365).

Por lo pronto 2019 ya ha visto arder más de 1 millón de hectáreas en Alaska y 2,5 millones en Siberia, lo que solo en junio supuso la emisión de tanto CO2 como emite Suecia en un todo año. Hasta Groenlandia vio sus bosques arder en el verano de 2019(366).

El permafrost ya es emisor neto

La cuestión más crítica en relación al permafrost reside en saber cuándo las emisiones adicionales producto del calentamiento serán netas, es decir, cuando el carbono emitido dejará de ser absorbido por el crecimiento estacional de la vegetación cercana, la tundra. Este hecho se ha situado siempre lejano en el tiempo, y un trabajo de 2011 que llevaba esta circunstancia a la próxima década(367) y que en su día (de 2011) comenté con alarma fue dejado en segundo plano en el AR5, debido a que decidieron no considerar la realimentación positiva del permafrost(368). Este solo hecho nos basta para estar seguros de que estas emisiones serán superiores a las anunciadas por este organismo.

El IPCC tenía por entonces poca confianza en que esas emisiones llegaran a ser netas dentro de este siglo(369). En 2017 se estableció que esas emisiones habían aumentado en un 70% desde 1970 alrededor de Alaska(370) pero, en principio, deberían haber seguido siendo absorbidas si no por la región circundante, por lo menos allende.

Pues bien: ya son netas. Lo sabemos desde octubre de 2019, cuando un estudio firmado por 75 (!) autores demostró que las emisiones invernales ya no son absorbidas por el crecimiento primaveral. Ocurre que las emisiones son mayores de lo esperado. Y en no poca magnitud: sólo se absorbe 2/3 de las emisiones(371).

El Ártico se ha convertido en emisora neta de CO2(372). Dada su irreversibilidad estructural, estamos frente a un hecho de la máxima trascendencia, que conmueve poderosamente a quien escribe y probablemente también a usted, querido lector.

Una vez más, mucho peor de lo esperado. Y en este caso especialmente alarmante.

Examinar referencias

Entrada anterior: Ejemplos climáticos. (3) Emisiones por todo lo alto. (3.3): Decisiva subestimación de las emisiones de N2O
Próxima entrada:

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Emisiones, Underestimated | 5 comentarios

5 respuestas

  1. en 20/11/2019 a 20:32 keko

    Ese salto cualitativo que ya nos anunciaste, con reservas (debido a la influencia del último El Niño poderoso, según creo recordar), y que ahora se confirma. Un saludo por el impagable trabajo que haces mostrando realidad y atizando conciencias, Ferrán.

    Me gustaLe gusta a 2 personas


    • en 20/11/2019 a 20:51 Ferran P. Vilar

      Gracias a ti por reconocerlo y expresarlo, keko.

      Me gustaMe gusta


  2. en 27/11/2019 a 17:28 noblellop

    He descubierto este blog hace dos/tres días, estoy asombrado, por fin alguien dice la verdad !!! Gracias Ferran

    Me gustaMe gusta


  3. en 07/12/2019 a 08:26 Carlos de Castro

    Al final del texto señalas que “La Tierra, pues, se ha convertido en emisora neta de CO2”. Es el Ártico, no La Tierra. Si llega ese día hablaríamos de si es posible evitar la extinción humana.
    Si se confirma que el Ártico emite netas 0,6GTn al año eso significa que se han añadido las emisiones de más de 2 Españas enteras y seguramente pronto 3 y luego 4… Luego nos vienen con que nos duchemos durante 5 en vez de 10 minutos…

    Me gustaMe gusta


    • en 07/12/2019 a 19:54 Ferran P. Vilar

      Cierto Carlos, error mio. Gracias por señalarlo. Qué lujo tener reviewers tan cualificados. Corregido.

      Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.965 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • Al Gore en Davos. Muy cabreado y defendiendo XR. La segunda mitad es imperdible youtube.com/watch?v=4-br-n… 3 days ago
    • RT @ClimateBen: BREAKING : scientists warn of a high chance of catastrophic 2°C global warming in the 2040s or 2050s with impacts that huma… 4 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.466 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: