• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Estrena del documental «50 graus»
El informe de Cambio Climático de 2021 del IPCC: Bases físicas científicas (1/3): Las narrativas y escenarios que emplea el IPCC no son creíbles »

Ineficiencia COP-optada (y van 26) (1/3): Diagnóstico

15/11/2021 por Ferran Puig Vilar

La palabra eficiencia siempre suena bien. A los oídos del público lleva a la creencia de que permite obtener algo  – supuestamente deseable – con menor esfuerzo que hasta ahora. Esfuerzo que hoy, en la sociedad econócrata de estrechas orejeras que nos ha tocado vivir en nuestra calidad de adolescentes malcriados, se supone medido en pasta. Es un recurso habitual en comunicación política, porque predispone favorablemente sin que el emisor se sienta en la necesidad de entrar en más detalles, por ejemplo a qué parámetro se refiere. Lo mismo vale para “eliminar las ineficiencias”, que tiene además una connotación de acción.

Esos detalles no son menores. Por ejemplo para explicar que en un mercado libre la eficiencia energética provoca el aumento del consumo de energía (la llamada paradoja de Jevons ya establecida en el siglo XIX en relación al carbón, cosa que los voceros ocultan interesadamente), o que a menudo la consecución técnica de esta eficiencia requiere de unos procesos previos de diseño y fabricación, y de desecho a lo largo de toda su vida útil, que pueden suponer un consumo total de energía mayor antes (aumentando así consumos y PIB), mientras el usuario cree percibir una reducción. Por este motivo los vehículos eléctricos y la energía fotovoltaica están subvencionadas, pues de otro modo serían en general inasequibles o no rentables en relación a lo anterior. O el mismo hecho de llevar la fuente de energía más allá del horizonte, incluso extramuros, y hacer como que no existe. Mucha gente cree que cuando carga la batería del coche la energía es “limpia”.

O asegurar que un coche es “verde” por ser de tracción eléctrica cuando, en realidad, está quemando toneladas de carbón en un valle recóndito en lugar de llenar el depósito de gasolina para también quemarla. Pero solo la fabricación de sus baterías de “alta tecnología” o la de los sofisticados motores y automatismos necesarios para obtener las prestaciones demandadas por el público, consume una cantidad inmensa de energía, por ahora casi toda ella fósil o nuclear. De hecho, según Volvo, no se ahorran emisiones con respecto a uno de gasolina ¡hasta que no se han recorrido 200.000 km! Distancia por lo demás difícilmente recorrida por esos vehículos de baja autonomía que se emplean básicamente para desplazamientos cortos o medios. ¡Pero es que la vida de las baterías difícilmente soporta esa distancia! Eso sí, exhibir coche eléctrico es, hoy, muy guai y cool.

Energía que, por cierto, también está subvencionada para los productores, tan incardinados ellos en el sistema político y mediático. Por lo menos ahora nos vamos dando cuenta de eso de una manera más fehaciente, y van cayendo algunas máscaras. Aunque, de hecho, las mayores subvenciones lo son a la población de los países productores, que tienen la energía a un precio casi regalado y les permite así un cierto confort en países sometidos a la denominada maldición fósil.

La COP26 pretendía eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles, pero ha quedado reducido solo a las “eficientes”. La mano PR siempre está detrás de este mundo de “The Culture of Make Believe”, según afortunada expresión de Derrick Jensen 1990. Según se lea, lo ineficiente podrían ser los combustibles o las subvenciones. Si son los combustibles, es evidente que el más eficiente, desde el punto de vista de su densidad energética y portabilidad, es el petróleo convertido a diésel o a gasolina y keroseno. Por tanto este acuerdo estaría autorizando o incluso estimulando a invertir el dinero público que haga falta para extraer a pérdidas la última gota extraíble.

Luego ahora, precisamente cuando la producción comienza a escasear decididamente sin que la mayoría del personal se dé todavía cuenta de su significación en la creación de estenosis infartantes en las arterias del comercio mundial globalizado (y crea que el problema va a estar en las gasolineras o en los contenedores), lo que habría que hacer, según estos coperos, sería subvencionarlos mucho y seguir extrayendo al máximo ritmo posible, hasta el límite de la técnica.

Si el problema de la ineficiencia son las subvenciones, lo lógico desde la ortodoxia económica que aseguran libre de valores éticos es hacer malvivir también a los ciudadanos de los países productores, pobres desdichados a quienes se les ha comprado la fidelidad al califa de turno y no se les ha dado la oportunidad de generar riqueza por otras vías, posibilidad a la que, en cualquier circunstancia, ya han llegado tarde: la disminución de la energía neta a disposición para cualquier actividad  que no sea producir energía hace que ya no queden apenas inversiones rentables fuera de un sistema financiero permanentemente inyectado con anfetas – salvo carambola app al alcance de muy pocos.

Por lo demás no se preocupe usted. No sé si van a disminuir las emisiones a corto plazo, pero a medio ya le aseguro yo que sí: de cumplirse la previsión de la Agencia Internacional de Energía, en 2025 la reducción en la producción de petróleo por imposibilidad física de bombear al ritmo anterior será un 30-50% menor que la que era en 2018. El pico del carbón también se ha superado ya, aunque su pendiente de caída se estime menos abrupta. Todo ello salvo que nos dediquemos ahora a quemar toda la leña de los bosques que quedan, o que las emisiones de la propia biosfera ya desestabilizada sean peores de lo esperado o los sumideros se saturen más deprisa de lo previsto. Ya sabe usted que eso es, de hecho, lo más probable.

Todo esto no es nuevo para quienes llevamos décadas siguiendo estos asuntos. Pero sigue siendo funcional – aunque ya por poco tiempo – a vividores del sistema tipo expertos opinólogos, mentirosos profesionales entrenados en labia convincente como el ultraliberal Daniel Lacalle o el ultramarxista Daniel Bernabé (magnífico retrato de Bordera y Turiel en este artículo). Eso en lo personal, junto a grandes conglomerados de comunicación en lo corporativo cuya misión es mantener el estatus quo a toda costa, a costa de lo que sea – simulando siempre pluralidad – cosa que hacen con gran maestría. No cabe esperar tampoco nada de esta gentuza mediática criminal. Me permito hoy así insultarles en la medida de que, ahora sí, conocen perfectamente, o tienen la obligación de conocer, la dimensión existencial del problema que están creando y que contribuyen a empeorar a cambio de comodidades personales o familiares a corto plazo. Ya no tienen excusa, y hay que comenzar a decir ya las cosas por su verdadero nombre.

Y tampoco podíamos esperar nada de la COP, por mucho activista que hubiera fuera del recinto pidiendo soluciones a no se sabe muy bien qué problema. El climático es solo un síntoma de un problema civilizatorio de mucho mayor calado y profundidad que muy pocos atisban – y que no se resuelve con molinazos marinos ni placas fotovoltaicas con limpieza automática. Ni tampoco con materialismo dialéctico.

La hora de las medidas incrementales, las únicas aceptables por el sistema, hace ya mucho tiempo que quedó atrás, y hoy no son otra cosa que una distracción anestesiante para las conciencias y negocionista para ciertas élites. Para la asunción cabal del problema es preciso un cambio cultural muy profundo, de esos cuya generalización requeriría de generaciones que no tenemos. O de esos que, ahora, solo un verdadero colapso – ríase de las epidemias – ejerza de momento iniciático planetario y posibilite una apertura mental, una liminalidad capaz de rehacer marcos cognitivos y cosmovisiones aprendidas. Sí, me refiero a una suerte de apocalipsis, cuyo significado literal es revelación.

No deja de sorprenderme la confianza que abrigan los propios delegados oficiales e incluso los venerables activistas climáticos en este proceso político de las UNFCCC. No entiendo cómo pueden creer que el sistema mundo con las reglas que lo rigen, estimuladas y establecidas por las grandes corporaciones mediante procesos de lobby político y psicológico de una intensidad imposible de igualar, es capaz de lidiar con el problema climático. Los Tratados de Libre Comercio, las indemnizaciones que se han hecho legislar para el caso de que se les exija el cierre de la actividad, son constricciones tan monstruosas que dejarían en papel mojado incluso un acuerdo que nos gustara.

Además, tras dos semanas de trabajo agotador y mucha presión reciente, muchos delegados de buena fe acaban celebrando, maletas en mano, la consecución de un acuerdo por encima de su contenido concreto, lo que explica los trágala de última hora ejercidos con estrategias de juego sucio como la practicada por India y China. Y encima califican el resultado de esperanzador, cuando sería más adecuado el calificativo de el día de la marmota. Santa inocencia, con más motivo cuando vemos que, por lo menos hasta ahora, se han estado tomando decisiones con datos falsos de emisiones suministrados por muchos países, lo que supone un 30% inferior a la realidad. Nótese que, tras 26 años de marear la perdiz, la concentración de gases de efecto invernadero sigue aumentando de forma indeleble. Sin contar con el oxímoron de querer reducir las emisiones manteniendo el crecimiento económico, religión mundial que impide el abordaje racional de la cuestión junto a la alergia por molestar a las grandes fortunas: el 1% más rico de la población emite lo mismo que el 50% más pobre.

A diferencia del IPCC, que se ha ido sacando de encima los infiltrados, las COP han sido progresivamente cooptadas por la gran industria, llegando a la conferencia de Varsovia patrocinada ya descaradamente por la potente industria polaca local del carbón y la de Madrid por la eléctrica Endesa. Pero el clímax se ha alcanzado en Glasgow, donde la mayor delegación en número era la de los lobistas fósiles (ocultados tras las delegaciones nacionales), cuyo gobierno anfitrión se hace asesorar por ExxonMobil y donde el presidente es un activista del fracking y otros delitos climáticos. Las COP se han convertido en un magnífico escaparate para el festival de greenwashing y Glasgow en una vergüenza histórica.

Espero que sea la última vez que los activistas ponen alguna esperanza en el proceso político estándar, aunque sus acciones siguen siendo importantes como mínimo para mantener la presión. Pero confío que esta ocasión (que era “la definitiva”) haya abierto los ojos de quienes todavía se dejan influir por los cantos de sirena del sistema y la utilidad de las acciones incrementales, falacias amplificadas por los medios de comunicación mainstream. Por lo menos que sirva para eso.

Pero no podemos darnos por vencidos. No todo termina ahí. Pero entonces, ¿qué hacer? ¿Podemos seguir confiando en los estados, en el Estado? Difícilmente.

Semana intensa en Usted no se lo Cree

Durante los próximos tres días el polifacético y científico interdisciplinar Carlos de Castro publicará en este blog una serie de tres entradas consecutivas en las que analiza a fondo la narrativa de colapso textualmente oculta en el último informe del IPCC.

Personalmente el próximo viernes me comprometeré con una opción concreta de acción político-social, como continuación y conclusión de este post.

PS. Pido disculpas a los suscriptores que ayer recibieron un mail por error.

[Actualización 20/11]. Elaborar esta segunda parte me está tomando más tiempo del previsto. Además la dividiré en dos secciones, de modo que he cambiado el título a esta a 1/3.

Ineficiencia COP-optada (2/3): Respuestas político-sociales

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Desinformación, Econocracia, Emisiones, Política | 7 comentarios

7 respuestas

  1. en 15/11/2021 a 13:22 Alberto Germán

    Estando muy de acuerdo con el artículo que me ha gustado me permito precisar un aspecto: El artículo de Volvo dice, según interpreto, que con 200.000Km. se han ahorrado el 15% de emisiones. El punto de equilibrio entre el eléctrico estudiado y el de gasolina ( para diesel sería menor) se sitúa en 110.000Km, y la baja hasta 50.000Km según el mix de generación de energía eléctrica como el de España. Aún así son bastantes Kms. Será importante seguir realizando esos estudios comparativos. Un saludo.

    Me gustaMe gusta


    • en 15/11/2021 a 15:50 Ferran Puig Vilar

      Gracias por la puntualización Alberto. Un cordial saludo.

      Me gustaMe gusta


    • en 23/11/2021 a 09:56 Carlos de Castro

      Según la gráfica que dan en el estudio, ni 200000 ni 110000Km.

      El artículo de Volvo no tiene en cuenta las infraestructuras eléctricas asociadas (ni sus pérdidas) al coche eléctrico: si se añaden «electroneras», cargadores…, con los mix actuales se va a 200.000Km o quizás infinito. El mix de 50000Km asume que lo alimentas con un parque eólico, cosa que no tiene sentido porque siempre necesitarás un mix (renovable o no) y han escogido el eólico porque es el de mejor tasa de retorno energética (menores emisiones indirectas). A su vez, asume que en ese hipotético mix, no se necesita invertir en otras formas de almacenamiento (las baterías es una), ni en el necesario aumento de las redes eléctricas (con sus costes energéticos), etc.

      Me gustaMe gusta


  2. en 15/11/2021 a 14:34 Miguel Blazquez

    Si bien algunos aspectos técnicos me superan me parece interesante el artículo. La «eficiencia» en el capitalismo se mide en términos de resultados, pero como trato de analizarlo en mi canal de profesor prohibido «poder que entristece el alma» la eficiencia se debe medir también en términos del impacto que generan estos resultados. Esto es empezar a asumir un nuevo pensamiento pleno e integrado que nace de la duda y no de las respuestas fragmentadas para que el «para….?» (en todas sus variantes) se integre con el por…? para hacer de la trazabilidad un vivir mejor hoy y mañana junto a las nuevas generaciones. Como podrán apreciar valoro y aplaudo en pensamiento critico contestario y fragmentado con que tan bien se desarrollo este articulo, pero también afirmo que es insuficiente si no lo articulamos en un todo desde la duda.

    Me gustaMe gusta


  3. en 15/11/2021 a 18:45 Javier Segurado

    Siento mucho interés por su «opción concreta de acción político-social», porque yo busco y busco, y no sé dónde remar. Tal vez, si más nos sumamos, seremos legión…

    Mi admiración y agradecimiento por su trabajo, encomiable, imprescindible. Un abrazo desde el afecto.

    Me gustaMe gusta


  4. en 17/11/2021 a 21:38 Marta

    El felicito per la coherència. Cal, a més, trobar el camí de les accions concretes. Que tinguem sort

    Me gustaMe gusta


  5. en 24/11/2021 a 23:39 Ramón Rodríguez Sanz

    Un placer leerte y seguirte por la red. Gracias por este tiempo que dedicas a enseñarnos y que se nos vuelve, de alguna manera, placentero.

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.965 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • RT @FonsiLoaiza: Hoy, el periodista vasco Pablo González cumple 11 meses secuestrado en Polonia con la complicidad del gobierno y de la UE… 2 days ago
    • RT @AAretxaba: @Txirimiribel @Ksas84 @CasanuevLeon @GretaThunberg @FerranPVilar ustednoselocree.com/background-cli… 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.466 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: