• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Against Facebook’s arbitrary censorship of the dissemination of academic science
Por favor visiten estos blogs y canales »

Facebook levanta la censura a Usted no se lo Cree tras la publicación de la Declaración Decrecimiento

09/09/2020 por Ferran Puig Vilar

[Actualizado a las 15:40]

Queridos lectores, solo después de una rueda de prensa que se celebró ayer en Barcelona pensada para denunciar la censura, pero sobre todo para dar a conocer la Declaración sobre decrecimiento, he tenido noticia de que los enlaces a este blog ya pueden incluirse con normalidad en esa red social. Me lo han dicho, porque desde esta madrugada yo ya no estoy. La noche anterior Juan Bordera, a propósito de la redacción en curso de unos textos para El Salto, Contexto y La Marea, me señaló que la web de Gaia Vince había sido normalizada por los censores, comprobando sin embargo que este seguía bloqueado – como así seguía ocurriendo a lo largo de toda la mañana de ayer.

Todavía es pronto para hacer una valoración completa de la acción y del alcance de la declaración, y probablemente no me corresponda a mí hacerla. Pero nótese que la idea no era tanto defender el trabajo de este autor frente a las calumnias que recibía cuando un usuario quería enlazar hacia este blog. Con los apoyos de tan alto nivel que había recibido y que publiqué aquí el pasado viernes me daba por más que satisfecho. Se trataba de otra cosa, algo de mayor ambición.

Se trataba de aprovechar la fuerza del adversario como plataforma para alertar acerca de la ausencia en los medios generalistas mainstream de las narrativas que suavizan la severidad de los problemas que nos acechan, de la ausencia de las narrativas públicas que lo afirman y mostrar la sólida fundamentación científica de las mismas.

En los últimos tiempos los medios ya no rehúyen la crisis climática, situación sin duda facilitada por el efecto Greta Thunberg. La crisis ecológica, la reducción de biodiversidad y la acelerada extinción de especies suele todavía tratarse, con muy pocas excepciones, con un aire “ecologista”, sin atender suficientemente a la importancia decisiva para los sistemas de soporte de la vida, de toda la vida, y desde luego de la nuestra. Distintas voces autorizadas que señalan la relación entre la pandemia y la crisis ecológica están teniendo ahora cierto eco en el mainstream, pero estos medios están todavía lejos de alertar con la necesaria profundidad e insistencia.

Pero la crisis energética, a pesar de ser la que constituye el peligro – no sé si más importante pero desde luego más inminente – está prácticamente ausente del discurso público, aun cuando se encuentra en la misma base de los problemas económicos y financieros, y pronto puede estarlo en los de seguridad alimentaria. Precisamente allí donde el calentamiento global ya ha comenzado también a golpear.

Cuando se exponen estos problemas, las respuestas que se ofrecen en los medios mainstream son meramente incrementales, por ejemplo tecnológicas. Pero la comunidad científica, y no solo la del clima o la energética, sino también muchos científicos sociales, saben que esto es de todo punto insuficiente, y que desplaza la atención sobre las verdaderas causa raíz. Que el problema es estructural, y que es la estructura lo que hay que revisar profundamente. Y, como señala la Declaración, hacerlo de una forma justa y democrática, a la vez combatiendo los discursos y estrategias ecofascistas que ya comienzan a emerger. Que, en definitiva, lo que hay que revisar son los valores y a la ética con los que actuamos, tanto personalmente como en tanto que sociedad. Muchas personas pueden creer que basta con reciclar o cambiar el sistema energético para que todo siga funcionando más o menos como hasta ahora, pero esto dista mucho de la realidad posible.

De hecho me he permitido proponer en el título que el texto sea rebautizado, o como mínimo considerado, como Declaración Decrecimiento, pues esta, y no otra, es la respuesta necesaria a criterio de los firmantes, y la que el texto defiende como basada en la mejor ciencia disponible. A partir de ahí caben distintas formas de proceder, digamos ideológicamente. Y cada uno, yo mismo, tengo unas preferencias y opiniones que iré desgranando aquí a medida que las vaya madurando y sedimentando. Con todo, muchas de ellas pueden encontrarse ya en la literatura a poco que uno profundice en estas cuestiones.

Es bien sabido que los medios tienen dificultades estructurales para vehicular estos mensajes, y así la declaración va dirigida también, tal vez principalmente, a ellos. Una prueba es que la noticia de La Vanguardia, que apareció ya a media tarde, no menciona el decrecimiento – palabra tabú – a pesar de reproducir algunos párrafos de la declaración. Como fuere, es de agradecer, y mucho, que ese medio se haya hecho eco de la misma a través de la pluma de Antonio Cerrillo, periodista laureado una veintena de veces por un trabajo que lleva décadas realizando con seriedad y compromiso. Por lo demás es todavía pronto para conocer la cobertura que esta declaración haya podido alcanzar en otros medios, singularmente los impresos.

En este marco es obligado también reconocer la labor del Instituto Resiliencia, en cuya sede todo esto fue gestado. Hoy las sedes son digitales, y cuando en el foro de discusión privado “Petrocenitales”, promovido por la revista 15/15\15 – ya con algunos años de existencia – surgió la idea de convertir la censura a este blog en una oportunidad, el debate subsiguiente acabó dando lugar a la Declaración. Esta modesta organización, con sede física en Galicia, forma parte del Centro de Saberes para a Sustentabilidade, organismo reconocido nada menos que por la United Nations University. La voluntariosa y abnegada labor de sus integrantes, comenzando por Manuel Casal Lodeiro, autor de “La izquierda ante el colapso de la civilización industrial. Apuntes para un debate urgente”, es digna de gran encomio. Manu para los amigos, Casal Lodeiro se expresa por distintos canales, siendo (Des)varia materia su blog más personal. Y si usted se pregunta por lo críptico del nombre de la revista que dirige (por cierto multilingüe), sepa que significa lo siguiente: fundada en 2015, entiende que al cabo de 15 años solo estará disponible el 15% del petróleo. Lo entiende porque es lo que se deduce de los informes anuales de la Agencia Internacional de la Energía para quien los sepa leer, como nos lleva mostrando durante tantos años Antonio Turiel en su imprescindible blog The Oil Crash.

En cualquier caso, la Declaración Decrecimiento, aun cuando no era este su objetivo principal, reivindicaba el trabajo de este blog. Lo agradezco profunda y emocionadamente. Muchas gracias a tod@s quienes lo han suscrito. Mi agradecimiento se extiende también a su conocimiento y sabiduría, por cuanto son todas personas de una inmensa calidad humana y de las que he aprendido muchísimo durante muchos años y en todos los aspectos. Mención expresa merece también la ONG de comunicación Sicom: Solidaritat i Comunicació, que ha realizado su trabajo de forma ejemplar, y además desinteresada.

Ah. Gracias también a Facebook. Sin su imprescindible concurso todo esto no habría ocurrido. Por cierto, ayer les dimitió alguien importante, en plan portazo.

Les dejo con el vídeo de la rueda de prensa (pero vean actualización más abajo).

 

[Actualización 15:40]

Hay que hacer justicia y ser riguroso.

Me envía Antonio Cerrillo trabajos por él suscritos sobre decrecimiento, publicados en la versión impresa de La Vanguardia a doble página, uno de ellos nada menos que de 2012, señalándome que son solo los que recuerda:

https://www.lavanguardia.com/vida/20120813/54336412107/decrecimiento.html
https://www.lavanguardia.com/natural/20200226/473793970652/federico-demaria-demaria-pluriverso-decrecimiento.html
https://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20110723/54190433114/la-buena-vida.html

Y me hace saber que más que palabras tabú lo que hay son hay palabras cadáver. Debería haberlo recordado porque tengo ese texto en mis archivos:

https://www.lavanguardia.com/vida/20190609/462750035078/crisis-climatica.html

Disculpen la precipitación. Aclarado queda.

Y también: Sicom – Solidaritat i Comunicación no es una empresa, sino una ONG.

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Económico, Movilización, Negacionismo | 16 comentarios

16 respuestas

  1. en 09/09/2020 a 09:58 Chico de los Martes (@toni_mantis)

    Felicitats, Ferran! Bona feina.

    Toni Mantis

    Me gustaMe gusta


    • en 09/09/2020 a 11:19 Ferran P. Vilar

      Gràcies Toni. Molts records!

      Me gustaMe gusta


  2. en 09/09/2020 a 10:13 Carlos Lorenz Benlloch

    Me alegro sinceramente de la rectificación, aunque tardía e interesada de Facebook. La injusticia era flagrante.
    Por otra parte, Ferran, no se si has visto el lamentable artículo de Joaquín Leguina, ese expresidente socialista de la CAM que ahora ideológicamente parece más próximo a VOX, negando cualquier verosimilitud al cambio climático, y tildando la poco ambiciosa ley en proyecto de un compendio de mentiras ideológicas.
    Quizás merezca una carta de contestación de alguien tan autorizado en el tema como tú… ;-)

    https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/10757771/09/20/ideologia-y-mentiras.html#forum

    Me gustaMe gusta


    • en 09/09/2020 a 11:22 Ferran P. Vilar

      Carai con el Leguina. No conocía el artículo, voy a ver. Gracias por señalármelo Carlos

      Me gustaLe gusta a 1 persona


    • en 10/09/2020 a 09:01 Ferran P. Vilar

      Lo vi cuando me mandaste el enlace pero desde ayer por la tarde es imposible acceder a El Economista. Mira que si hubiera una relación causal… ;-)
      La verdad es que lo que vi en diagonal era espantoso y, si, tuve el impulso de responder. Pero por ahora no puedo.

      Me gustaLe gusta a 1 persona


      • en 10/09/2020 a 16:52 Carlos Lorenz Benlloch

        bueno, yo acabo de acceder sin problemas desde el propio enlace que te pongo en el 1r comentario.
        ya le hemos contestado unos cuantos, pero creo que merece una carta por una voz autorizada como la tuya.
        Ahora falta que El economista sea imparcial y se digne a publicarla.
        Y si no, seguro que algún medio lo hace ;-)

        Me gustaMe gusta


      • en 10/09/2020 a 17:01 Ferran P. Vilar

        Si si, tenía un problema de configuración. Estoy en ello. Para el lunes o martes. Gracias Carlos.

        Me gustaMe gusta


      • en 10/09/2020 a 17:03 Ferran P. Vilar

        Pero yo lo publicaré aquí. No en El Economista, que no me lo aceptarían seguro.
        Hacía tiempo que no hablaba de negacionismo y esto me ha puesto las pilas.

        Me gustaLe gusta a 1 persona


  3. en 09/09/2020 a 10:23 Asociación Touda

    Moltes gràcies, Ferran! Un honor haber contribuido desde el Instituto Resiliencia y el Centro de Saberes a esta acción de denuncia y reinvindicación.
    Por cierto: «Por cierto, ayer les dimitió alguien importante, en plan portazo.» ¿Podrías decirnos quién fue? La URL enlazada parece ser sólo para suscriptores.

    Me gustaMe gusta


    • en 09/09/2020 a 11:24 Ferran P. Vilar

      Sólo lo parece. Pincha en el recuadro de la izquierda.

      Me gustaMe gusta


      • en 09/09/2020 a 14:00 Asociación Touda

        Ah, ya veo, disculpa, los popups me sugerían acceso restringido. Bueno, este ingeniero no puede aguantar seguir trabajando para quien hace del odio su negocio. Otros abandonamos antes FB por no considerar ético seguir trabajando para quien hace de la drogadicción su negocio. Sí, FB son conscientes camellos de la dopamina, como también denunció otro rebotado de FB, en aquel caso un directivo, si no recuerdo mal en aquel reportaje de La Noche Temática «Por qué hacemos clic». Y sí digo trabajando para ellos porque participar como usuarios en en las redes sociales es generarles contenido, que es su materia prima, por tanto quien usa FB trabaja para ellos, les da material con el que drogar a otros usuarios a base de dopamina, robándoles su tiempo de atención.

        Me gustaMe gusta


  4. en 09/09/2020 a 11:37 Miguel Angel Domenech Delgado

    Acabo de descubrir su blog. Excelente. Lo incluyo en la lista de links de mi propio blog por la fraternidad entre los que compartimos los mismos propositos: La cabaña de Babeuf . https://republicadelosiguales.blogspot.com/

    Me gustaMe gusta


  5. en 09/09/2020 a 11:45 Mallarach Josep Maria

    Enhorabuena Ferran ! Me alegro mucho. En el contexto de creciente censura en los grandes medios de comunicación es importante intentar mantener las redes sociales como canales de información y opinión sobre estos temas tan graves para toda la humanidad, sin censura.

    Me gustaMe gusta


  6. en 09/09/2020 a 12:43 Alejandro Artacho

    «Aprovechar la fuerza del adversario» … enhorabuena por la brillante lección de Aikido que habéis dado … energía propulsada desde Facebook directamente hacia nuestros corazones: sin duda esta experiencia renueva fuerzas e ilusión para seguir adelante ..

    Me gustaLe gusta a 1 persona


  7. en 15/09/2020 a 22:52 carlospepeillo

    Esta nueva «postura» de facebook respecto al cambio climático te va a parecer «graciosa», Ferran.
    Pretenden ahora lanzar un «centro de difusión de información sobre el Cambio climático.
    A mi no me merecen ninguna confianza.
    Supongo que a ti tampoco, visto lo visto…

    https://tcrn.ch/3klMbtf

    Me gustaMe gusta


    • en 16/09/2020 a 05:59 Ferran P. Vilar

      Greenwashing total Carlos.
      Un saludo.

      Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 1 week ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: