• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« La élite científica militar y el primer ‘consenso’ científico sobre cambio climático
El peligro de la desglaciación del Ártico y el efecto ‘gin tonic’ »

Una lección de spin doctor para negacionistas políticos

08/01/2010 por Ferran Puig Vilar

‘A lie gets halfway around the world before the truth has a chance to get its pants on’ – Winston Churchill


Misinformation
El documento que le presento hoy es una de las joyas de la corona, negacionista o no. Para los primeros, porque, en buenas palabras, les ofrece consejos inestimables orientados a sus intervenciones en público, y líneas estratégicas del más alto valor para poder atravesar el punto de no retorno del sistema climático sin mayor dificultad o para no hacer nada si ya lo hubiéramos atravesado. Para los segundos, porque nos permite darnos cuenta de cómo se las gastan popularmente.

Cuando usted haya leído el resumen que sigue o, siendo buen conocedor del inglés, se haya descargado el fichero original del enlace, habrá conocido un auténtico manual de desinformación. Algunos no le llamarían así. Unos se referirían a ‘cómo decir las cosas bien dichas’, otros a ‘manual de comunicación’, otros a ‘listado de retórica’ y algunos, pocos, recordarían la palabra propaganda. Lo cierto es que yo, estudiando la propaganda, me he encontrado con este manual de desinformación plagado de retórica. Es así porque sabemos por experiencia que la desregulación y la apelación al voluntarismo industrial han hecho de este mundo en general, y de los Estados Unidos en particular, un gran vertedero inflamable.

Este documento, que fue conseguido y puesto a disposición de los internautas por el Environmental Working Group, nunca ha sido desmentido. Consiste en uno de los capítulos de un completo informe escrito por un ‘spin doctor’, o persona especialista en decir lo que no es de forma creible y en no decir lo que es de la misma forma. Si bien a este habitual colaborador de Fox News le gustaría, sin duda, que reconociéramos su trabajo con las expresiones ‘pulir la verdad’, o vestirla, cosa que debe de considerar que es de ‘sentido común’.

Fue elaborado por Frank Luntz, en su calidad de consultor del partido republicano, en el año 2002, y estaba dirigido a George W. Bush. Sepa que si bien, hasta primeros de la primera década de 2000, nos referíamos a nuestro tema como ‘calentamiento global’ y, en cambio, ahora todo el mundo habla de ‘cambio climático’, eso es gracias a las habilidades de este señor para llegar a lo más alto. La nueva expresión no sugiere dirección del cambio y es mucho menos agresiva. Yo diría que más paralizadora. Y ello a pesar de que escribo estas líneas en plena ola de frío que, debido al calentamiento climático del cambio global, ahora ya no viene tan a menudo desde Siberia sino, directamente, del norte de Groenlandia.

En justicia, debe decirse que Luntz cambió su opinión alrededor del año 2006, por lo que no podemos considerarlo un negacionista sino, únicamente, un escéptico que afortunadamente ha entrado en razón. Dijo que volvería a hacer lo mismo en las mismas circunstancias. Lo cual es muy extraño si de razón se trata, porque para entonces había aparecido ya el tercer informe del IPCC del 2001 y, oiga, la cosa estaba muy clara para quien tenía la obligación de leérselo (en realidad lo estaba décadas antes de constituirse el IPCC). Vamos a suponer que no se lo leyó porque no quiso o porque le pareció aburrido. En todo caso, a pesar de su reconversión, ha sido, y sigue siendo, uno de los mejores adormecedores de la acción colectiva hasta el momento. Negacionistas del mundo entero siguen este manual, uno de tantos con que cuentan estas personas.

Frank Luntz

Frank Luntz

Frank Luntz fue también el científico social que descubrió el magnífico eslogan ‘Contrato con América’, que acabó llevando a George W. Bush a la presidencia. Cuando Bush leyó el memorando que le transcribo resumidamente más abajo, a la siguiente intervención ya hablaba de cambio climático, de las incertidumbres y del sentido común y abrazaba con aspecto de ser idea suya la sandez, también producto spin doctor de PR,  de la ‘sound science’. Los científicos ‘junk’ debieron de quedar encantados.

Comienza diciendo que:

El medio ambiente es probablemente la única cuestión en la que los republicanos en general, y el presidente Bush en particular, son vulnerables.

Lo que cabría esperar es que, a continuación, se detallaran estrategias o acciones concretas para mejorar el medio ambiente, tales como promover la disminución del índice de arsénico en el agua, evitar que el atún contenga cantidades inaceptables de mercurio (el que se pesca por allí) o reducir las emisiones. Pero no era éste el terreno en el que Luntz se sentía cómodo. Por el contrario:

El problema fundamental para los republicanos con respecto al medio ambiente es que cualquier cosa que digan será vista a través de un prisma de sospecha. Al igual que en la educación, la seguridad social y muchos otros temas, los demócratas son expertos en construir una narrativa en la que los republicanos son siempre los malos.

A mi esto me parece muy interesante. Ya se ve que este hombre es un especialista muy especializado, porque parece ver la política sólo desde el prisma del lenguaje, de la retórica. El asunto no es que unos se preocupen más de unas cosas y menos de otras, o que preocupándose de las mismas a unos les salga mejor que a otros. No. Lo que vale en realidad es el cuento que se cuenta.

Por tanto, lo que Luntz aconseja no es construir una narrativa alternativa (cosa que podría acercarles peligrosamente al adversario). Lo que propone es, simplemente, que:

Puede ser útil pensar en el medio ambiente en términos anecdóticos. Una historia impactante, aunque sea objetivamente incorrecta, puede ser más emocionalmente convincente que una fría recitación de la verdad.

Ya nos vamos enterando de la orientación del palo de este caballero. Lo de menos es que sea cierto lo que uno cuenta. Basta con llegar al corazón. Es lógico porque, para él:

Una vez haya podido usted establecer su buena fe medioambiental, una vez haya mostrado a la gente que su corazón está en el lugar adecuado y se sientan confortables con lo que usted tenga que decirles, entonces la solución conservadora del libre mercado tiene el potencial de ser muy popular.

Así se ganan las elecciones, a lo popular. Lo de la solución de libre mercado da lo mismo si funciona o no (me refiero ahora de cara al medio ambiente). Una vez establecida la conexión emocional, su indudable atractivo hipnótico consigue adormecer lo suficiente como para quedar encantado con el interlocutor y dejarse colar cualquier cosa.

Sin embargo,

Los estadounidenses desean un debate abierto y libre. Incluso aunque los demócratas hayan atacado salvajemente al presidente Bush por haberse retirado formalmente del protocolo de Kioto, la verdad es que nadie hubiera votado su ratificación, y todo el mundo ha quedado contento al verlo morir. Destaque usted la importancia de “actuar sólo con todos los datos en la mano” y de” tomar la decisión correcta, no la decisión rápida”

Después del asalto propagandístico que sufrió la población estadounidense en los 90, apelando a la emoción económica y a la emoción nacionalista, es posible que esto sea verdad. Pero nos quedamos con las ganas de saber cuántos y cuáles son los datos que hay que manosear, porque nos asalta la duda de si algún día tendrán bastantes o si el manoseo tendrá fin. En todo caso, el párrafo es maravilloso, porque ya deja bien claro, sin decirlo, que lo de Kioto no era la decisión correcta, pero no dice de cara a qué objetivo. Porque si no pasa nada, y el libre mercado hasta ahora se ha revelado tan eficaz, nada habría que hacer, ni rápido ni lento. ¿No?

Ya nos avisa Luntz de que las emociones nos traicionan, pero debe alejar el pensamiento de este mecanismo asociativo para poder continuar:

La popular película Erin Bruckovich pesentaba una mujer con coraje que luchaba contra una empresa impersonal que envenenaba impunemente al público con productos cancerígenos. El Wall Street Journal y el periodista de investigación Michel Fumento demostraron más tarde de forma concluyente que el caso legal de la auténtica EM Brockovich estaba plagado de agujeros y contradicciones, pero ya no importaba: el público se quedó con la historia emocional, y ninguna cantidad de exposiciones conseguirá nunca acercarse al poder de esa historia.

Edward Bernays sonríe desde su tumba. Hay más:

El debate científico se está terminando (contra nosotros), pero no ha acabado totalmente. Todavía queda una ventana de oportunidad para cuestionar la ciencia. Los votantes creen que no existe consenso entre la comunidad científica. Si llegan a pensar que la ciencia ha dicho su última palabra, su visión del calentamiento global cambiaría paralelamente. Por tanto, es preciso convertir la falta de certeza científica en el eje central del debate.

Ya ven que la ciencia es contra unos y a favor de los otros. Sería como si cuando en un barco bien diseñado, desde luego por ingenieros comunistas, y que flota, según dice la izquierda, según el principio de Arquímedes, ese mismo barco fuera a hundirse con sólo subirse en él un republicano. Vaya negocio. [1]

El párrafo es realmente excelso, pues ya parte de la consecución de un objetivo previo para pasar a la siguiente fase: se sabe, pero con falta de certeza. Hay incertidumbre. Que no hay predicción sin incertidumbre teórica es cierto, y por tanto este hecho científico se puede explotar haciendo creer que cuando la hay eso es lo mismo que decir que no se sabe nada, o que cualquier cosa puede ser. No se trata de educar, hombre, sino de aprovechar la falta de educación activamente promovida en fases anteriores de desalfabetización.

Los votantes creen que no existe consenso precisamente porque no han podido hacerse una idea propia de quién lleva a cabo auténtica ciencia y de quién, en nombre de la ciencia, es un auténtico farsante. Esto sólo es posible que funcione entre el público – y que alguien lo explote, presumiblemente a sabiendas – no porque la población no tenga formación científica, que no es necesaria, sino porque no tiene formación adecuada sobre qué cosa es la ciencia, qué es el método científico y de qué forma se garantiza un proceso que acaba conduciendo a verdades científicas inmutables. Con eso bastaría para darse cuenta de quiénes hacen ciencia, quiénes son farsantes llenándose la boca del método científico y cuando una cosa es creíble y la otra no.

Esto no es tan complicado de enseñar, y no se necesita ni una sola fórmula. Como es algo autoevidente, no debería tener mayor dificultad.

Bastaría también con saber cómo funciona la estructura científica (me refiero siempre a ciencias exactas, físicas, químicas, de la naturaleza, etc.) y de qué forma impide eficazmente la subjetividad y se acerca progresivamente a verdades objetivas.

Ocurre que a quien dispone de alguna formación sobre qué es la ciencia y cómo funciona, en realidad le han enseñado cómo no funciona, a saber, las extrañas reflexiones de los filósofos de la ciencia, no difíciles de desmontar, que se enseñan en las carreras de letras. Pero no le han mencionado a ningún científico de la filosofía, porque no lo hay, y es imposible, y quien lo ha pretendido se ha estrellado.

Digo que la filosofía de la ciencia se enseña en las carreras de letras porque en las de ciencias esto no se enseña. Desde luego no en la mía (de hecho es técnica, pero con mucho componente de utilización y avance en investigación básica, mecánica cuántica, etc.). Durante mis estudios hice matemáticas todo el tiempo, trasladábamos lo que nos decían sus resultados al análisis y diseño de equipos electrónicos y de comunicaciones y, oh, funcionaba.

Pero sólo funcionaba si hacíamos bien las matemáticas y seguíamos los procedimientos de forma correcta en la implementación de los resultados. Nadie nos describió el ‘método científico’, y de haber sabido que existía una cosa llamada filosofía de la ciencia hubiéramos quedado todos con cara de pasmo. Incluso alguno se hubiera partido de risa.

Yo he tenido que enterarme de estas cosas de mayor, de hecho ahora, y me han servido para conocer por qué grietas se cuela la propaganda negacionista del cambio climático en particular y la anticientífica en general. Entonces lo hacíamos. Lo hacíamos y punto. Y estaba clarísimo lo que era y lo que no era.

A lo mejor también serviría para darse cuenta de que lo de beber dos litros de agua al día es una invención inútil para la salud de una persona sana, y que comer frutas y legumbres es bueno pero fumar no lo es, aunque hasta hace poco la clasificación nacional de actividades económicas acogiera en un mismo epígrafe ‘Alimentación, Bebidas y Tabaco’.

Por ahora, tras centenares de millones de cadáveres por el camino, al tabaco se le ha aditivado con unos mensajes que en España nos advierten de que puede matar y en el extranjero les advierten de que mata seguro. Yo creo que cuando alguien habla o escribe sobre el cambio climático o se pretende portador de cuestiones científicas controvertidas debería exhibir siempre un adhesivo en la frente donde, bajo juramento, conste la lista de los manuales que se ha leído y la de su adscripción a las organizaciones a las que pertenece, junto a la cadena de financiación. Hasta llegar a los accionistas físicos. Que, con los jurídicos, no basta.

Una ingenuidad, vaya.

Ya sé que el lenguaje es importante. Pero poner por escrito y tan clarito la forma de corromperlo delante de mis narices sin que yo me entere pues mire, me ofende profundamente.

Hablar directo – Frank Luntz, 2002

El medio ambiente: Por una América más limpia, más segura y más sana
Páginas 131 a 146.

Algo así como el resumen ejecutivo:

  1. En primer lugar, asegure a la audiencia que usted está comprometido en “preservar y proteger” el medio ambiente, pero que ello puede hacerse “de forma más acertada y eficaz”. (sobretodo no emplee primero una motivación económica). Cuénteles una historia personal sobre su vida. Dado que muchos estadounidenses creen que a los republicanos no les interesan las cuestiones medioambientales, nunca podrá convencerles de sus ideas hasta que se enfrente a esta sospecha y la elimine.
  2. Muestre ejemplos concretos de burócratas federales que no han mantenido su compromiso de proteger el medio ambiente. No ataque los principios que informan la legislación. Céntrese en cambio en la forma en que se lleva a cabo, y emplee términos retóricos.
  3. Su plan debe ser presentado en términos de futuro, no de presente o de pasado. Acarreamos una herencia, si, pero intentamos hacer las cosas incluso mejor en el futuro. El medio ambiente es un área donde la gente espera progreso y, donde no lo ven, se frustran.
  4. Las tres palabras que los estadounidenses esperan de una política medioambiental son ‘más segura’, ‘más limpia’ y ‘más saludable’. Dos palabras que resumen sus expectativas respecto a los legisladores y las agencias son ‘transparencia’ y ‘responsabilidad’
  5. Aléjese de expresiones como ‘informes de riesgo’, ‘coste-beneficio’ y otra terminología medioambiental clásica de la industria y la empresa. El público no sabe qué significan estos términos y supondrán que es usted ‘pro-business’
  6. Si no tiene más remedio que emplear un argumento económico, destaque que usted busca un ‘equilibrio’ entre el medio ambiente y los aspectos económicos.
  7. Describa el limitado papel del gobierno. Es preciso ‘revisar minuciosamente’ la legislación actual, decidir cuál sigue siendo necesaria, identificar la que ya no tiene sentido y asegurarnos de que no añadimos reglamentación innecesaria. El gobierno debe informar del coste esperado de la legislación medioambiental actual y futura. El público tiene derecho a saber.
  8. Haga hincapié en el ‘sentido común’. Al tomar decisiones legislativas, debemos emplear la mejor estimación e hipótesis realistas, y no los escenarios del ’caso peor’ definidos por los extremistas medioambientales.

[1] Gracias por permitirme esta licencia irónica, que de hecho no responde a lo que el párrafo pretende sugerir.

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Comunicación, Negacionismo | 4 comentarios

4 respuestas

  1. en 05/02/2013 a 19:00 Fleischman

    Siento darte la noticia, jeje, pero, al menos cuando yo hice la carrera, Filosofía de la Ciencia era una de las asignaturas favoritas de los telecos (gracias al invento de los créditos de libre configuración), junto con las de inglés empresarial (las de inglés técnico no las podías coger porque ya habíamos tenido un inglés técnico en la carrera) y alguna otra «maría» que fuera una chorrada pero tuviera muchos créditos (como Mitología Griega, no es broma). Fue así como conocí a Kuhn (y como conseguí diez créditos simplemente por leer «La revolución copernicana»). :)

    Me gustaMe gusta


    • en 05/02/2013 a 19:36 Ferran P. Vilar

      Hombre, pues ya me alegro, y me viene muy bien para no pifiarla de nuevo.
      No sabía que hemos salido del mismo horno, pero ya veo que de hornadas distintas.
      Gracias, Fleischman.

      Me gustaMe gusta


      • en 06/02/2013 a 09:56 Fleischman

        Sí, mi hornada fue de cuando se puso de moda en los 90, que te decían que venían las empresas a buscarte a la escuela ¡en primero! para pagarte millones, jeje. Por aquellos años se abrieron escuelas de teleco como luego se han hecho aeropuertos…

        Por cierto, el otro día estuve echando un vistazo a un librito para niños sobre cambio climático de la editorial Susaeta. ¿A que no sabes a qué se deben los gases de efecto invernadero? Tachán, tachán… pues a la contaminación de… ¡las hidroeléctricas! (lo dice por dos veces, por lo que no parece un lapsus). :S

        Me gustaMe gusta


      • en 06/02/2013 a 14:23 Fleischman

        Claro que eso no es nada tal como está nuestro mundo editorial, ¿tan fácil es conseguir que te editen un libro?:
        http://www.laverdad.es/murcia/v/20130206/cultura/tierra-centro-universo-20130206.html
        (Atento al titular.)

        Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 5 days ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 5 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: