• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« El movimiento negacionista en cambio climático: 2. ‘Petition project’ ¿30.000 científicos contra Al Gore?
La élite científica militar y el primer ‘consenso’ científico sobre cambio climático »

Los cambios climáticos del pasado ¿desmienten el calentamiento global actual provocado por el hombre?

04/01/2010 por Ferran Puig Vilar

Argumento escéptico

El clima de la Tierra ha cambiado mucho antes de que estuviéramos vertiendo CO2 a la atmósfera. Europa era más cálida en la Edad Media. Durante el siglo XVIII, estuvo más frí­a, provocando “La Pequeña Edad del Hielo”. Mucho antes, hubo tiempos en que la Tierra estaba varios grados más caliente que en la actualidad.

Respuesta científica

El cambio natural del clima en el pasado prueba que el clima es sensible a un desequilibrio energético. Si el planeta acumula calor, las temperaturas globales aumentarán. Actualmente, el CO2 está imponiendo un desequilibrio energético debido a la intensificación del efecto invernadero. El cambio del clima en el pasado nos ofrece evidencias de la sensibilidad de nuestro clima al CO2.

Comentario

Si hay algo en lo que todas las partes del debate climático pueden estar de acuerdo es que el clima ha cambiado en el pasado de forma natural. Mucho antes de la era industrial, el planeta ya había pasado por muchos periodos cálidos y frí­os. Esto ha llevado a algunos a concluir que, si las temperaturas cambiaron en el pasado de manera natural, mucho antes de los todo terrenos y las televisiones de plasma, la naturaleza debe ser también ahora la causa del calentamiento global actual. Esta conclusión es contraria a la evidencia científica.

Nuestro clima está gobernado por el siguiente principio: cuando se añade más calor al sistema climático, las temperaturas globales aumentan Y, a la inversa, cuando el sistema climático pierde calor, las temperaturas descienden. Supongamos que el planeta está en un desequilibrio energético positivo. Está entrando más energí­a de la que es re-radiada al espacio exterior. Esto se conoce como forzamiento radiativo; el cambio en el flujo neto de energí­a en lo alto de la atmósfera. Cuando la Tierra experimenta un forzamiento radiativo positivo, el sistema acumula calor y las temperaturas globales suben (no monótonamente, por supuesto, la variabilidad interna añadirá ruido a la señal).

¿Cuánto cambia la temperatura para un forzamiento radiativo determinado? Esto viene dado por la sensibilidad del sistema climático del planeta. Cuanto más sensible sea el sistema, mayor será el cambio de temperatura. La manera más habitual de describir la sensibilidad climática es el cambio en la temperatura global si se duplica la concentración de CO2 en la atmósfera. ¿Qué significa esto? La cantidad de energí­a absorbida por el CO2 puede calcularse utilizando códigos de transferencia radiativa capa por capa. Estos resultados han sido confirmados experimentalmente tanto mediante mediciones en superficie como por satélite. El forzamiento radiativo derivado de duplicar el CO2 es 3,7 Wm-2 (IPCC IE4 Sección 2.3.1).

Así­ que cuando hablamos de sensibilidad climática a la duplicación del CO2, estamos hablando del cambio en las temperaturas globales derivado de un forzamiento radiativo de 3,7 Wm-2. Este forzamiento no tiene que ser necesariamente una respuesta a la duplicación del CO2. Puede venir de cualquier factor que produzca un desequilibrio energético.

¿Cuánto se calienta el planeta si se duplica el CO2? Si el sistema climático notuviera retroalimentaciones, la temperatura global aumentaría 1,2°C (Lorius 1990). Sin embargo, nuestro clima tiene retroalimentaciones (feedbacks), tanto positivas como negativas. La retroalimentación positiva más fuerte es el vapor de agua. A medida que la temperatura aumenta, también lo hace la cantidad de vapor de agua en la atmósfera. El vapor de agua es también un gas de efecto invernadero que produce más calentamiento que a su vez produce más vapor de agua y así­ sucesivamente. También hay retroalimentaciones negativas (más vapor de agua en el aire puede producir más nubes que reflejan la luz solar entrante, resultando en un efecto de enfriamiento).

¿Cuál es el valor neto de la retroalimentación?

La sensibilidad del clima puede calcularse a partir de observaciones empí­ricas. Es preciso encontrar un perí­odo en el que tengamos registros de temperatura y mediciones de los diversos forzamientos que produjeron ese cambio del clima. Una vez que se dispone de los cambios de temperatura y el forzamiento radiativo que lo causó, puede calcularse la sensibilidad climática. La Figura 1 muestra un resumen de los estudios peer reviewed que han determinado la sensibilidad del sistema climático a partir de períodos pasados (Knutti y Hegerl 2008).

Sensibilidad climáticaFigura 1: Distribuciones y rangos de sensibilidad del clima a partir de diferentes lí­neas de evidencia. El cí­rculo indica el valor más probable. Las lí­neas gruesas en color indican valor muy probable (más del 90 % de probabilidad). Las lí­neas estrechas en color indican valores probables (más de 66% de probabilidad). Las líneas punteadas indican que no hay una restricción robusta sobre el lí­mite superior. El rango probable del IPCC (2 a 4.5°C) y el valor más probable (3°C) se indican mediante la franja vertical de color gris y la lí­nea negra vertical, respectivamente.

Ha habido muchas estimaciones de la sensibilidad climática basadas en el registro instrumental (los últimos 150 años). Varios estudios utilizaron el calentamiento observado en la superficie terrestre y en el océano durante el siglo XX y una estimación del forzamiento radiativo. Se han empleado diversos métodos – modelos de complejidad simple o intermedia, modelos estadísticos o cálculos del balance energético. Los datos de satélite para el balance radiativo también han sido analizados para inferir la sensibilidad climática.

Algunos análisis recientes utilizaron el forzamiento y la respuesta bien observados a grandes erupciones volcánicas durante el siglo XX. Unos pocos estudios examinaron reconstrucciones paleoclimáticas del último milenio o del período de hace unos 12.000 años cuando el planeta salió de una glaciación global (Último Máximo Glacial).

¿Qué podemos concluir de todo esto? Tenemos diversos estudios independientes que cubren distintos períodos de tiempo, estudian diferentes aspectos del clima y emplean distintos métodos de análisis. Todos ellos conducen a un margen de valores consistente, siendo el valor de sensibilidad climática más probable el de +3°C para la duplicación del CO2.

La combinación de evidencias indica que la retroalimentación neta al forzamiento radiativo es significativamente positiva. No hay ninguna línea de evidencia creíble que arroje una sensibilidad muy alta o muy baja como mejor estimación.

El CO2 ha causado una acumulación de calor en nuestro clima. El forzamiento radiativo del CO2 se conoce con un alto grado de comprensión científica, y ha sido confirmado mediante observaciones empíricas. La respuesta del sistema climático a esta acumulación de calor viene determinada por la denominada sensibilidad climática.

Irónicamente, cuando los escépticos citan el cambio del clima en el pasado, están de hecho invocando evidencias de la sensibilidad climática y de retroalimentación neta positiva. Una mayor sensibilidad climática significa una mayor respuesta del clima al forzamiento del CO2. El cambio del clima en el pasado proporciona, en realidad, evidencias de que los humanos estamos actualmente afectando al clima.

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia, Divulgación | Etiquetado Ciencia del cambio climático |

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 1 week ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: