• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Tres límites al crecimiento
¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – 1. Introducción »

¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – Sígame, por favor

20/12/2014 por Ferran Puig Vilar

“We cannot solve our problems using the same kinds of thinking that caused them.[1]” Albert Einstein
nj7290-945a-i1.0Querido lector no asiduo,

Le pido una oportunidad. Lo que le voy a mostrar en lo sucesivo estoy seguro que no le va a dejar indiferente.

Isidre Fainé, presidente de CaixaBank, es a su vez el presidente actual del capítulo español del Club de Roma. Los miembros del Club de Roma no son un grupo siniestro de conspiradores ni de ingenuos filántropos despistados, como algunos creen. Son empresarios, académicos, economistas y educadores inquietos y responsables, que por lo demás nunca se han desdicho de las (reales) afirmaciones contenidas en el informe Los Límites del Crecimiento  – en adelante LLDC – emitido en 1972 por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Y ello a pesar de los duros ataques recibidos, no siempre honestos o legítimos, que diseccionaré. Lo que aquí le voy a mostrar, como podrá usted comprobar, está seriamente fundamentado. Ya le avanzo un primer malentendido: LLDC, al mencionar límites, no se refería al PIB. Y otro: LLDC no es ecologismo, y tampoco lo pretendía. Es física, y poco más. Más: sus previsiones se están cumpliendo.

Bloomberg, Financial Times y el Washington Post llevan publicando ya hace algún tiempo, para quienes lo quieran entender, lo que denomino causas aparentes, de hecho síntomas de buena parte de los problemas actuales. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y hasta el Foro de Davos muestran signos de comenzar a ser conscientes de cuál es el verdadero problema. Nos aproximaremos aquí a la causa raíz, a través de una metodología ampliamente empleada en las escuelas de negocios en los últimos 40 años.

Dese cuenta de que entre quienes elaboraron el famoso informe se encuentran gentes que, como Jørgen Randers, fue después presidente de la Escuela de Administración de Empresas de Noruega durante ocho años. Dennis Meadows ha sido miembro del claustro de la Escuela de Negocios de Darmouth durante dieciséis años. James Forrester, el padre del modelo de ingeniería World3 cuyos resultados son la base de LLDC, fue el creador y director de la Sloan School of Management del MIT, con financiación de la Ford Foundation. Todos ellos forman, o han formado parte, de consejos de administración de grandes empresas.

Así que si es usted de derechas o socialdemócrata, productivista en suma, le ruego encarecidamente que lea el texto que sigue y esté atento a las sucesivas entradas de blog hasta completar la serie. De hecho se lo imploro, con más motivo si es usted economista o próximo a esta profesión. Constituyen un intento serio de relato coherente sobre la crisis actual, y de sus causas.

Y con más motivo si usted fue en su día confundido, y lo sigue estando en alguna medida, con respecto al famoso informe LLDC. Éste ha experimentado ya varias revisiones – la última muy reciente, del pasado verano, cuyas principales conclusiones le mostraré. Podrá conocer las críticas a las que en su día fue sometido, examinar su validez con el paso del tiempo, criticarlas a su vez y, en definitiva, hacerse (o rehacerse) su propia opinión.

En los textos que seguirán intentaré hacerle comprender cómo la integración de distintas disciplinas resulta altamente reveladora, y sugeriré documentadamente la posibilidad de examinar los problemas que nos están aquejando bajo el paradigma alternativo de la teoría de sistemas. Relacionaré la economía con la dinámica de sistemas y con la termodinámica, de una forma que es posible que no haya usted considerado hasta ahora. Cuando digo documentadamente me refiero a que el texto contiene más de 700 referencias que, como es costumbre en este blog, incluyen en su mayoría el párrafo referido, o bien un complemento del mismo. De esta forma las referencias constituyen un guion complementario para quien desee profundizar en este terreno. Mi propósito no es otro que transmitirle lo que yo he estado aprendiendo en los últimos meses y años.

Querido lector no asiduo, es posible que en ocasiones no le guste mi tono, incluso es posible que en algún párrafo se sienta herido. Le ruego que me lo disculpe, y que me permita esta licencia en aras de mi fluidez expresiva. Espero que no huya, pues confío en saber mantener, además del rigor, también el respeto. Pero en ocasiones no podré evitar alguna dosis de ironía.

A los lectores asiduos

Querido lector asiduo, seguidor de este blog y de otros canales por los que me expreso: gracias por su paciencia y espera. A partir de ahora iré publicando regularmente las entradas de esta serie hasta completar el extenso texto que ya está casi ultimado. Si le van gustando (crean un cierto crescendo), le agradecería que los fuera dando a conocer.

Por lo demás me siento en deuda con usted. Debo hacerle partícipe de mi evolución. Preveo que uno de mis próximos trabajos en este blog, en primavera, consista en mostrarle mi viaje intelectual, y también emocional, desde el cambio climático hacia lo que aquí intentaré hacerle ver. Si usted se ha preocupado por el cambio climático, estoy convencido de que le va a interesar, y preocupar, lo que en esta serie intento describir. Desde luego sigo interesado por el cambio climático, como podrá ver. Porque sigue siendo muy preocupante.

Gracias a todos.

PS: Índice de la serie aquí

Junio 2019: Descargar pdf del libro completo

[1] No podemos resolver nuestros problemas con el mismo tipo de pensamiento que los ha causado

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Uncategorized | 18 comentarios

18 respuestas

  1. en 20/12/2014 a 19:39 martintxo

    Hola

    Soy un lector asiduo, te tengo guardado en mi lector de feeds RSS, gracias a una recomendación de Antonio Turiel hace ya mucho tiempo… La serie que propones me parece muy (pero que MUY) interesante. Solo una recomendación, ya que parece que vas a publicar varios artículos seguidos sobre el tema. Por favor, enlázalos todos desde el «índice tentativo» que propones. Así los podremos difundir «todos de golpe» cuando estén listos. Entiendo que este se debería enlazar en el índice como «introducción» :-D

    Muchas gracias de nuevo por todo. Saludos. Martintxo.

    Me gustaMe gusta


    • en 20/12/2014 a 19:58 Ferran P. Vilar

      Martintxo, los iré enlazando. La introducción comienza el lunes, esto es sólo una llamada. Gracias por atenderla.

      Me gustaMe gusta


  2. en 21/12/2014 a 11:25 dedondevenimosadondevamos

    Desde luego has conseguido captar mi interés. Por lo que nos adelantas será interesante leer tus próximos post. Estaremos atentos.
    Como decía el anterior usuario sería recomendable ligarlos todos bajo algún índice común que los ordene y relacione fácilmente para su lectura ordenada de los mismos.
    Gracias por compartirlo con nosotros.

    Me gustaMe gusta


    • en 21/12/2014 a 17:22 Ferran P. Vilar

      Pues yo que me alegro. Espero no defraudar. Gracias por tu atención, ddvadv.

      Me gustaMe gusta


  3. en 21/12/2014 a 18:08 Hugo

    Ánimo con el proyecto, Ferran. Confieso que una parte de mí es adicta a los peores escenarios. Como sugerí en mi post «El peor de los mundos posibles», nadie quiere ir al «infierno», pero muchos sentimos una especie de curiosidad paradójica por saber cómo sería si existiera, y esa curiosidad solo se sacia visitándolo con la imaginación o yendo en persona (o incluso las dos, una detrás de otra). Quedo, pues, a la espera de más dosis de las tuyas, que tanto bien y tanto mal me han hecho :P

    Un abrazo!

    Me gustaMe gusta


    • en 21/12/2014 a 19:07 Ferran P. Vilar

      Gracias colega Hugo. Que haya podido ayudar a que te abras nuevos horizontes es para mi un auténtico placer. De hecho lo que hago lo hago por esto.

      Me gustaMe gusta


  4. en 21/12/2014 a 21:53 José Anastasio Urra Urbieta

    Ánimo, Ferran. Lo difundiremos todo lo que podamos. Un abrazo.

    Me gustaMe gusta


    • en 21/12/2014 a 21:59 Ferran P. Vilar

      ¡¡Gracias!!

      Me gustaMe gusta


  5. en 21/12/2014 a 23:25 Luis González Reyes

    Yo también soy de los lectores asiduos. Sobre este mismo tema acaba de salir un libro que creo que completo, complejo y riguroso (http://www.ecologistasenaccion.org/article29055.html). El segundo volumen es el que se centra en el colapso de nuestra civilización.

    Me gustaMe gusta


    • en 11/01/2015 a 19:35 Ferran P. Vilar

      No conocía esta obra y de hecho todavía no la conozco bien. Pero sospecho que es de gran rigor y mucha transparencia. Yo la voy a comprar en papel y lo comentaré en unos meses. Cuento con que no peca de lo mismo que Naomi Klein con su tecnooptimismo infundado.

      Me gustaMe gusta


  6. en 22/12/2014 a 14:36 Fleischman

    Muy interesante este tema, gracias por adelantado por el trabajo. Yo también lo difundiré, aunque me temo que entre crashoilers ya convencidos… :P

    Si me permites solo una precisión, leí que esa cita no es de Einstein, aunque no he podido encontrar el artículo, sorry. Revisando la wikiquote, dicen que puede ser una variante de su frase «A new type of thinking is essential if mankind is to survive and move toward higher levels».

    Un saludo.

    Me gustaMe gusta


    • en 11/01/2015 a 19:37 Ferran P. Vilar

      Es posible que tengas razón, Fleischman, a menudo las citas se alteran por el camino.

      Me gustaMe gusta


  7. en 23/12/2014 a 18:54 Dario Ruarte

    Por fin Ferrán !!!, pero si eres uno de mis autores de cabecera -y cita permanente en mis comentarios- y no había «carne fresca» para disfrutar desde hacía mucho.

    Y con todo lo que pagan por hacer este blog !! :D

    Ja ja!. Sin bromas. Se te extrañaba. A disfrutar con tu trabajo las próximas semanas.

    Me gustaMe gusta


    • en 23/12/2014 a 19:17 Ferran P. Vilar

      Caramba Dario, cuánto honor. Si que estoy disfrutando, a pesar de todo.

      Me gustaMe gusta


  8. en 26/12/2014 a 07:44 Antonio Turiel

    Cuando habla el maestro, los alumnos nos sentamos a escuchar. Ánimo, Ferran, con esta loable y necesaria iniciativa.

    Un abrazo,
    Antonio

    Me gustaLe gusta a 1 persona


    • en 26/12/2014 a 13:52 Ferran P. Vilar

      ¡Maestro eres tu!

      Me gustaLe gusta a 1 persona


  9. en 02/01/2015 a 12:50 jddlope

    Gracias de antemano por esta iniciativa y gracias por el blog, del que soy asiduo seguidor y que me parece uno de los mejores de España. Me parece muy interesante la promesa de incluir la dinámica de sistemas y la referencia a la termodinámica, que supongo irá en la línea de los cambios de fase y su analogía con muchos fenómenos de la esfera de «lo humano». Voy a sumergirme en su lectura.

    Me gustaMe gusta


    • en 11/01/2015 a 19:39 Ferran P. Vilar

      Ya ves que los cambios de fase no forman parte del núcleo central, pero es cierto que una de las formas de examinar los sistemas es mediante esta transformación matemática de la realidad.

      Y gracias por tu inmersión.

      Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.965 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • Al Gore en Davos. Muy cabreado y defendiendo XR. La segunda mitad es imperdible youtube.com/watch?v=4-br-n… 2 days ago
    • RT @ClimateBen: BREAKING : scientists warn of a high chance of catastrophic 2°C global warming in the 2040s or 2050s with impacts that huma… 4 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.466 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: