• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Homenaje espiritual a Gaia en la marcha por el clima de Barcelona
¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – Sígame, por favor »

Tres límites al crecimiento

23/09/2014 por Ferran Puig Vilar

Al tiempo que elaboro un escrito sobre la vigencia del informe «Los límites del crecimiento» de 1972 que pronto verá la luz,  he traducido este breve texto reciente del economista Herman Daly, que me parece especialmente lúcido. Que lo disfruten, sobretodo los economistas mainstream y asimilados.

Herman Daly, 04/09/2014

A medida que la producción (PIB real) aumenta, su utilidad marginal decrece, porque satisfacemos antes nuestras necesidades más importantes. Análogamente, aumenta la desutilidad marginal infligida por el crecimiento dado que, a medida que la economía se expande hacia la ecosfera, sacrificamos primero los servicios ecológicos menos importantes (en la medida en que los conocemos). En la figura se han representado estos costes marginales crecientes y beneficios marginales decrecientes del crecimiento.

Tres límits

Del diagrama podemos distinguir tres conceptos relacionados con los límites del crecimiento:

  1. El límite de futilidad ocurre cuando la utilidad marginal de la producción cae a cero. Incluso a un coste cero de producción existe un límite a lo que podemos consumir y a la vez disfrutar. Existe un límite a la cantidad de bienes que podemos disfrutar en un período determinado de tiempo, así como nuestros estómagos tienen un límite y también lo tiene la capacidad sensorial de nuestro sistema nervioso. En un mundo con una pobreza considerable, en el que los pobres observan a los ricos cómo disfrutan aparentemente de su riqueza extra, diríase que este límite de futilidad se encuentra muy lejos, no sólo para los pobres, sino para todo el mundo. Debido a este postulado de “insaciabilidad”, los economistas neoclásicos niegan formalmente el concepto de “límite de futilidad”. No obstante, los estudios que demuestran que la felicidad autopercibida (utilidad total) deja de crecer con el PIB refuerzan la relevancia del límite de futilidad.
  2. El límite de la catástrofe ecológica está representado por un incremento acusado hacia la vertical de la curva de coste marginal. Alguna actividad humana, o una nueva combinación de actividades, pueden inducir una reacción en cadena, o punto de inflexión (tipping point), y provocar el colapso de nuestro nicho ecológico. El principal candidato actual a límite catastrófico es el cambio climático desbocado inducido por los gases de efecto invernadero emitidos como consecuencia de nuestra búsqueda del crecimiento económico. En qué punto del eje horizontal puede darse esta situación es incierto. En este punto debo decir que la suposición de un coste marginal (desutilidad)  que crece de forma continua y suave es muy optimista. Dado nuestro limitado conocimiento acerca del funcionamiento del ecosistema no podemos estar seguros de que hayamos secuenciado correctamente los sacrificios ecológicos que impone el crecimiento, desde el menos importante al más importante. Al hacerle camino al crecimiento podríamos haber sacrificado, sin saberlo, algún servicio ecosistémico vital antes que uno trivial. De modo que, en realidad, la curva de coste marginal podría zigzaguear hacia arriba y hacia abajo de forma discontinua, dificultando así la separación del límite ecológico del tercero y más importante límite, el económico.
  3. El límite económico viene definido por la igualdad del coste marginal con el beneficio marginal, y la consiguiente maximización del beneficio neto. Lo bueno del límite económico es que sería el primero con el que nos encontraríamos. Ciertamente, ocurre antes del límite de futilidad, y tal vez antes del límite catastrófico, aunque, como hemos dicho, no es seguro. En el caso peor, el límite catastrófico puede coincidir con, y determinar de forma discontinua, el límite económico. De modo que es muy importante estimar, en la medida de lo posible, los riesgos de catástrofe e incluirlos como costes en la curva de desutilidad.

De la figura resulta evidente que tanto a la producción creciente como al consumo creciente se les puede denominar crecimiento económico sólo hasta el límite económico. Más allá de este punto el crecimiento se convierte en ineconómico, pues hace aumentar los costes en mayor medida que los beneficios haciéndonos así más pobres, y no más ricos. Lamentablemente ¡parece que seguimos llamándole crecimiento económico! Es más: no es posible encontrar el término crecimiento ineconómico en ningún libro de texto de macroeconomía. Todo crecimiento del PIB es denominado crecimiento económico, aun cuando haga aumentar más los costes que los beneficios.

Los economistas habrán observado que la lógica que acabamos de emplear resulta familiar en microeconomía – coste marginal igual a beneficio marginal definen el tamaño óptimo de una unidad microeconómica, sea ésta una firma o un hogar. Sin embargo, esta lógica no se aplica a la macroeconomía, dado que ésta última es considerada el Todo en lugar de ser considerada sólo una Parte. Cuando una Parte se expande hasta un Todo finito impone un coste de oportunidad sobre otras Partes, que deben empequeñecer para hacerle espacio. Cuando se expande el propio Todo se considera que no genera coste de oportunidad porque no desplaza nada, y se expande presumiblemente en el vacío. Pero la macroeconomía no es el Todo. También es una Parte, una parte de la economía natural más amplia, la ecosfera, y su crecimiento inflige costes de oportunidad al Todo finito que debe ser realmente considerado. Ignorar este hecho lleva a muchos economistas a creer que el crecimiento del PIB nunca puede ser ineconómico.

Los economistas estándar podrían aceptar este diagrama en tanto que una figura estática. Pero podrían argumentar que, en un mundo dinámico, la tecnología desplazaría la curva de beneficio marginal hacia arriba y la de coste marginal hacia abajo, moviendo así su intersección (el límite económico) hacia la derecha. Así, el crecimiento continuo seguiría siendo a la vez deseable y posible. Sin embargo, los desplazadores de curvas macroeconómicas deben recordar tres cosas. La primera, que la macroeconomía físicamente creciente sigue estando limitada por su desplazamiento en la ecosfera finita, y por la naturaleza entrópica de su mantenimiento. La segunda, que el momento de la aparición de la tecnología nueva es incierto. La tecnología esperada puede no ser inventada o no estar a disposición hasta después de haber superado el límite económico. ¿Podríamos entonces soportar el crecimiento ineconómico mientras esperamos y deseamos que las curvas se desplacen? La tercera: démonos cuenta de que las curvas se pueden desplazar en las direcciones equivocadas, moviendo el límite económico hacia la izquierda. Avances tecnológicos tales como el tetraetilo de plomo o los clorofluorocarbonos, ¿movieron las curvas hacia abajo o hacia arriba? ¿Y la energía nuclear?

Adoptar una economía de estado estacionario nos permite evitar ser empujados más allá del límite económico. Podríamos tomarnos nuestro tiempo y evaluar adecuadamente la nueva tecnología, en lugar de permitirle ciegamente que contribuya a un crecimiento que bien podría ser ineconómico. Y el estado estacionario nos ofrece cierta garantía contra el riesgo de catástrofe ecológica, que aumenta con el crecentismo y con la impaciencia tecnológica.

Original inglés: http://steadystate.org/three-limits-to-growth/
Traducción al español: Ferran P. Vilar

 

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Uncategorized | 7 comentarios

7 respuestas

  1. en 23/09/2014 a 21:05 Heart attack defender Reviews

    Great website you have here but I was wanting to know if you knew of any
    discussion boards that cover the same topics talked about here?
    I’d really like to be a part of group where I
    can get opinions from other knowledgeable individuals that share the same interest.
    If you have any suggestions, please let me know.
    Kudos!

    Me gustaMe gusta


  2. en 24/09/2014 a 23:07 eneko etxeberria

    Muy buen análisis sobre el carácter limitado de nuestro crecimiento económico..!

    Podrá acotarse más la incertidumbre del límite ecológico?

    Un saludo.

    Me gustaMe gusta


  3. en 28/09/2014 a 19:53 Manel Ballester

    M’agrada molt aquest blog, que acabo de descobrir: comparteixo, si no tots, molts dels seus qüestionaments i plantejos i la seva claredat d’expressió.
    Sobretot, m’agrada el «to» (raonable i raonat, sense caure en les temptacions fonamentalistes i apocalíptiques d’altres –si més no pel que fa als comentaris que hi apareixen).
    Quant a l’article, hi afegiria que el benefici en el sistema econòmic imperant tendeix progressivament a zero a seques en importants sectors, cosa que dificultaria considerablement la sostenibilitat del sistema a la llarga… tret d’alguna inesperada revolució energètica que no es veu enlloc.
    De tota manera, no sóc economista i ho deixaré aquí.
    Molt encertada la insistència en la «confusió» entre part i tot (a banda, que el tot adquireix la seva pròpia i imprevisible dinàmica).
    En fi, endavant, estàs fent una feina bàsica, i encara que sóc més aviat pessimista sobre el futur estic convençut que mentre som «en camí» fem i ens fem.
    Salut.

    Me gustaMe gusta


    • en 28/09/2014 a 20:17 Ferran P. Vilar

      Gràcies per es teves paraules, Manel. Marx parlava de la tendència dels beneficis a zero, però no està clar en un entorn de creixement. Sembla que si quan no es creix. En parla García Olivares aquí: http://crashoil.blogspot.com.es/2014/03/mas-alla-del-capitalismo.html

      Me gustaMe gusta


  4. en 29/09/2014 a 14:26 Manel Ballester

    M’hauràs de perdonar pel meu comentari anterior: com és natural volia dir que el COST, sobretot en determinats sectors, tendeix a zero i que a la llarga etcètera.
    Salut.

    Me gustaMe gusta


  5. en 14/11/2014 a 12:47 octaviogeologist

    M’ha agradat tornar a llegir el blog, és impressionant com amb una mica de recerca sobre els temes més bàsics es pot llegir un article amb tanta profunditat com aquest.

    Me gustaMe gusta


    • en 14/11/2014 a 13:01 Ferran P. Vilar

      Benvingut de nou!

      Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.965 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • RT @FonsiLoaiza: Hoy, el periodista vasco Pablo González cumple 11 meses secuestrado en Polonia con la complicidad del gobierno y de la UE… 3 days ago
    • RT @AAretxaba: @Txirimiribel @Ksas84 @CasanuevLeon @GretaThunberg @FerranPVilar ustednoselocree.com/background-cli… 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.466 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: