Acaba de ser publicado formalmente el paper al que me referí en este texto de 2011 que hoy ‘republico’. Está firmado por 18 autores de la máxima competencia, entre los que se encuentran tres economistas.
Han pasado dos años y medio entre la primera versión draft y la publicación formal, que lo ha sido en PLoS (Public Library of Science), foro que se precia de ser el más rápido. Sin duda los revisores han querido asegurarse mucho más de las contundentes afirmaciones que el texto contiene.
Durante este tiempo el trabajo ha cambiado varias veces de título, se ha pasado de 14 a 18 autores y han variado algunos detalles, pero se ha mantenido lo fundamental. Lo fundamental es que los daños asociados a un incremento de temperatura de +2 ºC son insoportables, y que si existe todavía alguna posibilidad de «resolver» el problema climático ésta consiste en disminuir las emisiones globales a un ritmo nada menos que del 6% anual, sostenidamente, durante 40 años, empezando en 2013, o sea ayer. Si esperamos hasta 2020 la reducción anual deberá ser del 15%. Además hay que reforestar prácticamente todo lo deforestado desde la era preindustrial con el fin de retirar 100 Gt de carbono de la atmósfera y fijarlas en la biosfera.
Llevar a cabo estas necesidades imperiosas, implementar estos imperativos categóricos ¿es factible? Los autores señalan la necesidad de un “cambio extraordinario en los sistemas de energía y en la cooperación internacional”. Abogan por un impuesto mundial al carbono, creciente en el tiempo, y por el despliegue masivo de la energía nuclear de 3ª y 4ª generación.
PS: El trabajo ha sido publicado en abierto. Los dos primeros autores han elaborado un resumen de 6 páginas. Ambos son de lectura obligada. Incluyo los enlaces en el primer comentario, pues al parecer no es posible aquí mediante este texto anexo a la función de republicar.
«Our ignorance is not so vast as our failure to use what we know.» – Marion King Hubbert
Esta entrada explora implícitamente la cuestión fundamental: ¿Hemos superado ya el punto de no retorno?
Un lector reciente llegó a este blog, tuvo la paciencia de explorarlo a fondo, y me escribió hace una semana: ¿por qué no habla usted de las soluciones? Tenía razón.
El correo de este amable visitante gallego coincidía, precisamente, con la elaboración de esta entrada. Le dije que yo prefería llamarles respuestas, porque no había encontrado nada que me convenciera como auténtica solución. Le señalé que acababa de aparecer un trabajo de gran relevancia, que me había aportado nueva luz, y que me disponía a referenciarlo aquí. También le dije que el texto era, probablemente, demasiado largo.
En eso estamos. Pero si usted quiere entender de una vez por todas, de forma cabal, el problema climático…
Ver la entrada original 6.724 palabras más
El paper completo aquí: http://www.plos.org/wp-content/uploads/2013/05/pone-8-12-hansen.pdf
Y el resumen aquí: http://www.plos.org/wp-content/uploads/2013/05/pone-8-12-hansen.pdf
Me gustaMe gusta
Cada vez soy más pesimista con este tema…
¿Reducir las emisiones? Qué va!: comprar «derechos» de emisión, arrinconar las energías renovables, fomentar la «economía» y el «crecimiento»…
Día a día se hace más claro que la estrategia(?) del poder ante tan terrible problema como es el cambio climático es la adaptación. Algo que encuentro idéntico a caminar hacia el estúpido (y mortal) mundo de «Antón Pirulero» (‘cada cual que atienda su juego’, como si tal cosa existiese y el problema no fuese letal para todos)…
Definitivamente sus sueños (cortoplacistas!) son nuestras pesadillas. ¡Y cuántos esfuerzos dedican a silenciar y amordazar! La razón triunfará, pero quizá cuando lo haga será demasiado tarde. Pobres hijos nuestros…
Un abrazo, y gracias por tus siempre magníficas entradas.
Me gustaMe gusta
El resumen también puede ser obtenido en formado HTML desde la propia web de plos.org, en el siguiente artículo: http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0081648
Me gustaMe gusta
Algunas referencias al artículo original pero en castellano, encontradas con google (por completar información…):
Los objetivos de la ONU contra el cambio climático tendrían resultados desastrosos, según un estudio
http://esmateria.com/2013/12/03/los-objetivos-de-la-onu-contra-el-cambio-climatico-tendrian-resultados-desastrosos-segun-un-estudio/
Evitar consecuencias desastrosas del cambio climático: Emisiones del orden de la mitad de las de objetivos (no comprometidos) actuales
http://xavigarciacasals.blogspot.com.es/2013/12/evitar-consecuencias-desastrosas-del.html
Me gustaMe gusta
Por desgracia, no creo que las cosas mejoren. Justo al contrario, me temo que van a empeorar. El carbón está subiendo en cuanto a su uso, los chinos preparando técnicas de Coal to Liquids, uso de ‘biomasa’ cada vez más habitual, quemando materia forestal y sin dar tiempo a reforestar, crisis energética en aumento (aunque creo que ya fue ésta la que ‘pinchó’ la burbuja inmobiliaria), y unos paralelismos con la Isla de Pascua que me dan escalofríos. No se puede solucionar un problema con la misma ideología que lo creó. La mayoría de la gente, con tal de volver al (imposible) crecimiento, no tendrá manías en volver al carbón. Basta ver la proporción de carbón que quema España en la creación de electricidad desde 2000 a hoy: después del mínimo de 2009, está creciendo mucho. Y eso que Europa, incluída la gran ‘renovable’ que es España, es la parte del mundo más concienciada.
Ahora vamos a los chinos, y les decimos que no abran una nueva central eléctrica a carbón cada semana. A ver que nos contestan.
Me gustaMe gusta
Pone la piel de gallina leer en el articulo de 2011 que la concentracion de CO2 era de 390 ppmv y ver que este año la media de Mayo fue 399 ppmv y este mes 395 ppmv. En 2014 se entrara en las 400 ppmv para ya no salir….
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el trabajo de investigar, entender y difundir. En resumen gracias por escribir este blog.
No he leido todas las entradas, y confieso que no las leere todas. Pero si más de una y más de dos. Sobretodo me interesa saber como no caer en las trampas dialecticas de los «tertulianos documentados»
Como saber detectar sus mentiras sin saber de datos concretos ni mucho de ciencia. Aunque mejor no lo ponga en la web, que seguro que son los primeros en leerlos y esconder aun mejor sus mentiras.
Knowledge change people, and people change the world.
El conocimiento cambia a las personas, y las personas cambian el mundo.
Me gustaMe gusta