[En proceso]
1ª Ley
Definición popular
La energía no se crea ni se destruye; solo se transforma.
No obstante, la energía puede cambiar de forma, y fluir de una parte a otra. No toda la energía es útil para realizar trabajo.
Definición académica
La energía interna de un sistema cambia a medida que el calor fluye hacia su interior o hacia el exterior
El aumento de la energía interna en un sistema cerrado es igual al calor suministrado al sistema menos el trabajo por él desarrollado
2ª Ley
Todo tiende al desorden de forma natural; sólo es posible ordenarlo con la aportación de energía útil para realizar trabajo
Clausius: No es posible la transferencia de energía de un cuerpo más frío a otro más caliente
3ª Ley
—–
Eric D. Schneider y Oriol Sagan (2005) – La Termodinàmica de la Vida – Tusquets Editores – – – Págs. – – «Si, para un jugador, la primera ley equivaldría a «no puedes ganar», la segunda ley sería «no puedes no perder» y la tercera «no puedes abandonar el juego» … Clausius … el calor no es más que una de muchas formas de energía, el dinero cósmico que podía comprar movimiento y mucho más. La energía podía conducir a muchas cosas, o a poca cosa, pero nunca desaparece. El científico prusiano dividió el calor, tomado como una medida de la cantidad de energía, por la temperatura que es una medida de la intensidad de energía. Esta razón aumentaba inevitablemente con el tiempo. La nueva magnitud resultaba extraña: era como la energía, pero tenía una dirección: siempre aumentaba. Clausius llamó ‘entropía’ a esta misteriosa magnitud. Si el dinero cósmico de Meyer era una especie de energía cósmica que podía usarse para comprar nuevas cosas sin perderse en el proceso, este otro dinero estaba sujeto a una extraña especie de inflación, hasta que no pudiese hacer que las cosas se movieran o cambiaran … es una medida de la conversión irreversible de la energía en fricción y calor. Así pues, la primera ley nos dice que la cantidad total de energía en un sistema cerrado permanece invariable, mientras que la segunda ley nos habla de la calidad de energía del sistema (que tiende a degradarse, a dejar de ser utilizable) … Una vez la energía se convertía en calor y se disipaba, se perdía para siempre y no podía recuperarse para realizar trabajo. Tal vez el dinero se encuentre ahí, pero no podemos acceder a él. No podemos ganar. Algo se pierde para siempre … En general, el calor producido por un proceso irreversible puede realizar trabajo, pero no en el sistema que lo ha generado.»… En 1850, Rudolf Clausius dio los retoques finales al edificio de la termodinámica clásica con su formalización del enunciado de la segunda ley: ‘No es posible la transferencia de energía de un cuerpo más frío a otro más caliente».»
Eric D. Schneider y Oriol Sagan (2005) – La Termodinàmica de la Vida – Tusquets Editores – – – Págs. – – «En 1850, Rudolf Clausius dio los retoques finales al edificio de la termodinámicaclásica con su formalización del enunciado de la segunda ley: ‘No es posible la transferencia de energía de un cuerpo más frío a otro más caliente». Este resultado es significativo no sólo porqueimplica que la flecha del tiempo es un rasgo intrínseco de la naturaleza, sino porque no excluye la aportación de energía para retardar o invertir el curso normal de los flujos … Los efectos de la degradación de energía pueden demostrarse, pero no eludirse.»»
Comenta cuando quieras