• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Perfil de los negacionistas del cambio climático (5): Richard S.J. Tol, el duendes
Homenaje espiritual a Gaia en la marcha por el clima de Barcelona »

El manifiesto «Última llamada»

08/07/2014 por Ferran Puig Vilar

Última llamada“Última llamada” es el título de un manifiesto emitido el 07/07/2014 en el que se reclaman propuestas de cambio más audaces para hacer frente a una crisis ecológica que afecta a todos los ámbitos y provoca injusticias sociales. Más de 250 académicos, intelectuales, científicos, activistas y políticos han firmado un documento dirigido especialmente a los proyectos sociales y políticos alternativos. No valen recetas antiguas, es precisa una gran transformación.

De la nota de prensa: Ada Colau, Alberto Garzón, Antonio Turiel, Antonio Valero, Arcadi Oliveres, Belén Gopegui, Cayo Lara, Enric Duran, Esther Vivas, Ferran Puig Vilar, Florent Marcellesi, Joan Herrera, Joan Martínez Alier, Joaquín Araujo, José Manuel Naredo, Juan Diego Botto, Juantxo López de Uralde, Justa Montero, Marina Albiol, Olga Rodríguez, Pablo Iglesias Turrión, Teresa Forcades, Teresa Rodríguez, Xosé Manuel Beiras o Yayo Herrero figuran entre las personas que han suscrito el documento.

Manifiesto:

Los ciudadanos y ciudadanas europeos, en su gran mayoría, asumen la idea de que la sociedad de consumo actual puede “mejorar” hacia el futuro (y debería hacerlo). Mientras tanto, buena parte de los habitantes del planeta esperan ir acercándose a nuestros niveles de bienestar material. Sin embargo, el nivel de producción y consumo se ha conseguido a costa de agotar los recursos naturales y energéticos, y romper los equilibrios ecológicos de la Tierra.

Nada de esto es nuevo. Las investigadoras y los científicos más lúcidos llevan dándonos fundadas señales de alarma desde principios de los años setenta del siglo XX: de proseguir con las tendencias de crecimiento vigentes (económico, demográfico, en el uso de recursos, generación de contaminantes e incremento de desigualdades) el resultado más probable para el siglo XXI es un colapso civilizatorio.

Hoy se acumulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta. El declive en la disponibilidad de energía barata, los escenarios catastróficos del cambio climático y las tensiones geopolíticas por los recursos muestran que las tendencias de progreso del pasado se están quebrando.

Frente a este desafío no bastan los mantras cosméticos del desarrollo sostenible, ni la mera apuesta por tecnologías ecoeficientes, ni una supuesta “economía verde” que encubre la mercantilización generalizada de bienes naturales y servicios ecosistémicos. Las soluciones tecnológicas, tanto a la crisis ambiental como al declive energético, son insuficientes. Además, la crisis ecológica no es un tema parcial sino que determina todos los aspectos de la sociedad: alimentación, transporte, industria, urbanización, conflictos bélicos… Se trata, en definitiva, de la base de nuestra economía y de nuestras vidas.

Estamos atrapados en la dinámica perversa de una civilización que si no crece no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la hacen posible. Nuestra cultura, tecnólatra y mercadólatra, olvida que somos, de raíz, dependientes de los ecosistemas e interdependientes.

La sociedad productivista y consumista no puede ser sustentada por el planeta. Necesitamos construir una nueva civilización capaz de asegurar una vida digna a una enorme población humana (hoy más de 7.200 millones), aún creciente, que habita un mundo de recursos menguantes. Para ello van a ser necesarios cambios radicales en los modos de vida, las formas de producción, el diseño de las ciudades y la organización territorial: y sobre todo en los valores que guían todo lo anterior. Necesitamos una sociedad que tenga como objetivo recuperar el equilibrio con la biosfera, y utilice la investigación, la tecnología, la cultura, la economía y la política para avanzar hacia ese fin. Necesitaremos para ello toda la imaginación política, generosidad moral y creatividad técnica que logremos desplegar.

Pero esta Gran Transformación se topa con dos obstáculos titánicos: la inercia del modo de vida capitalista y los intereses de los grupos privilegiados. Para evitar el caos y la barbarie hacia donde hoy estamos dirigiéndonos, necesitamos una ruptura política profunda con la hegemonía vigente, y una economía que tenga como fin la satisfacción de necesidades sociales dentro de los límites que impone la biosfera, y no el incremento del beneficio privado.

Por suerte, cada vez más gente está reaccionando ante los intentos de las elites de hacerles pagar los platos rotos. Hoy, en países como España, el despertar de dignidad y democracia que supuso el 15M (desde la primavera de 2011) está gestando un proceso constituyente que abre posibilidades para otras formas de organización social.

Sin embargo, es fundamental que los proyectos alternativos tomen conciencia de las implicaciones que suponen los límites del crecimiento y diseñen propuestas de cambio mucho más audaces. La crisis de régimen y la crisis económica sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica. En este sentido, no bastan políticas que vuelvan a las recetas del capitalismo keynesiano. Estas políticas nos llevaron, en los decenios que siguieron a la segunda guerra mundial, a un ciclo de expansión que nos colocó en el umbral de los límites del planeta. Un nuevo ciclo de expansión es inviable: no hay base material, ni espacio ecológico y recursos naturales que pudieran sustentarlo.

El siglo XXI será el siglo más decisivo de la historia de la humanidad. Supondrá una gran prueba para todas las culturas y sociedades, y para la especie en su conjunto. Una prueba donde se dirimirá nuestra continuidad en la Tierra y la posibilidad de llamar “humana” a la vida que seamos capaces de organizar después. Tenemos ante nosotros el reto de una transformación de calibre análogo al de grandes acontecimientos históricos como la revolución neolítica o la revolución industrial.

Atención: la ventana de oportunidad se está cerrando. A lo sumo tenemos un lustro para asentar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento, y para construir democráticamente alternativas ecológicas y energéticas que sean a la vez rigurosas y viables. Deberíamos ser capaces de ganar grandes mayorías para un cambio de modelo económico, energético, social y cultural. Además de combatir las injusticias originadas por el ejercicio de la dominación y la acumulación de riqueza, hablamos de un modelo que asuma la realidad, haga las paces con la naturaleza y posibilite la vida buena dentro de los límites ecológicos de la Tierra.

Una civilización se acaba y hemos de construir otra nueva. Las consecuencias de no hacer nada –o hacer demasiado poco– nos llevan directamente al colapso social, económico y ecológico. Pero si empezamos hoy, todavía podemos ser las y los protagonistas de una sociedad solidaria, democrática y en paz con el planeta.

Lista de firmantes a 06/07/2014:
  • Ada Colau, activista social (PAH, GUANYEM BARCELONA)
  • Afonso Fernandes, labriego y activista (Véspera de Nada)
  • Agustín Moreno García, activista social (Marea Verde)
  • Albert Cuchí, arquitecto, profesor de la UPC
  • Albert Recio, economista (UAB)
  • Alberto García-Teresa, activista social (Izquierda Anticapitalista)
  • Alberto Garzón, economista, diputado por IU
  • Alberto Matarán, profesor de ciencias ambientales (UGr)
  • Alejandro López, miembro del consejo de dirección de GoiEner S. Coop
  • Alejandro Sánchez, director de la Fundación EQUO
  • Alexandre Carrodeguas, activista ambiental
  • Alfons Cervera, escritor
  • Alicia García Ruiz, profesora de filosofía (UB)
  • Alicia Puleo, profesora de filosofía (UVa)
  • Alicia Valero, profesora de termodinámica (UniZar)
  • Álvaro Aguilera, secretario general del PCM
  • Álvaro Porro, activista social (GUANYEM BARCELONA)
  • Amaia Pérez Orozco, economista feminista
  • Amparo Merino Segovia,profesora de derecho del trabajo (UCLM)
  • Ana Hernando, activista del movimiento feminista
  • Ana Miranda, europarlamentaria (Bloque Nacionalista Galego)
  • Ángel Martínez González-Tablas, economista (UCM)
  • Antón Sánchez, parlamentario por AGE (Alternativa Galega de Esquerda) en el parlamento gallego
  • Antonio Baylos Grau, profesor de derecho del trabajo (UCLM)
  • Antonio Campillo, profesor de filosofía (UMa), presidente de la Red Española de Filosofía
  • Antonio Casado da Rocha, profesor de filosofía (EHU/ UPV)
  • Antonio Crespo Massieu, escritor
  • Antonio J. Diéguez Lucena, profesor de filosofía (UMa)
  • Antonio Orihuela, activista social (CNT)
  • Antonio Serrano, ingeniero y economista
  • Antonio Turiel, investigador del CSIC, blog The Oil Crash
  • Antonio Valero, profesor de termodinámica (UniZar), director de CIRCE
  • Arcadi Oliveres, economista (UAB y Procés Constituent)
  • Armando Ojanguren, activista social y militante de Solidaridad Obrera
  • Artur Sixto Tàpia, biólogo, ex-gestor de transferencia del conocimiento en el CSIC
  • Beatriz Larraz Iribas, profesora de estadística (UCLM)
  • Begoña de Bernardo Miño, responsable del «Centro para a Resiliencia Pousadoira”
  • Begoña Herce Meléndrez, activista neorrural y difusora del peak oil (Véspera de Nada)
  • Belén Gopegui, escritora
  • Bibiana Medialdea, economista (PODEMOS)
  • Carlos de Castro Carranza, profesor de física (UVa)
  • Carlos Fernández Liria, profesor de filosofía (UCM)
  • Carlos Montes, ecólogo (UAM)
  • Carmen Duce Diaz, ingeniera industrial, activista del ecofeminismo (IU)
  • Carmen Madorrán Ayerra, activista social (IU)
  • Carmen Magallón, directora del Seminario de Investigación por la Paz de Zaragoza
  • Carmen Velayos-Castelo, profesora de filosofía (USal)
  • Cayo Lara, coordinador federal de IU, diputado
  • César de Vicente Hernando, escritor y teatrólogo
  • César Rendueles, profesor de sociología (UCM)
  • Cesar Santiso, concejal de Esquerda Unida – Os Verdes en el ayto. de La Coruña
  • Comba Campoy, actriz y periodista
  • Constantino Bértolo, editor y escritor
  • Cristina Carrasco Bengoa, economista feminista (UB)
  • Daniel Albarracín, economista (PODEMOS)
  • Daniel Gómez Cañete, presidente de AEREN (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos)
  • David Hernández Castro, Ecosocialistas de la Región de Murcia/IU
  • David Llistar, Observatori del Deute en la Globalització (ODG)
  • Dolores Romano, química, activista ecosocial
  • Domingo Jiménez Beltrán, ex director de la Agencia Europea de Medio Ambiente
  • Eduard Rodríguez Farré, investigador del CSIC
  • Eduardo Gutiérrez Benito, economista
  • Eduardo Peris Mora, profesor de ingeniería de la construcción (UPV)
  • Elisa Veiga Nicole, jurista, ex-magistrada de la Audiencia Nacional
  • Emilio García Ladona, investigador del CSIC
  • Emilio Santiago Muiño, antropólogo social (UAM), activista social (Instituto de Transición Rompe el Círculo)
  • Endika Zulueta, abogado penalista
  • Enric Duran, activista de la Cooperativa Integral Catalana
  • Enric Tello, economista (UB)
  • Enrique Flores, dibujante
  • Enrique Jiménez Larrea, abogado, ex-director del IDEA
  • Enrique Pérez Lijó, sociólogo, militante del Partido da Terra (PT) y Projecto Integral Corunha
  • Enrique Santiago, abogado, miembro de la ejecutiva federal de IU
  • Ernest Garcia, sociólogo (UV)
  • Ernesto J. Suárez Rodríguez, profesor de psicología (ULL)
  • Esther Velázquez Alonso, economista ecológica (UPO)
  • Esther Vivas, activista ecosocial (PROCÉS CONSTITUENT)
  • Eva Garcia Sempere, coordinadora del área de ecología de IU
  • Eva Solla, diputada de AGE
  • Federico Aguilera Klink, economista ecológico (ULL)
  • Fernando A. Frechoso Escudero, profesor de ingeniería eléctrica (UVa)
  • Fernando Cembranos, psicólogo, activista ecosocial (Ecologistas en Acción)
  • Fernando Gómez Aguilera, director de la Fundación César Manrique
  • Fernando Prats, arquitecto y urbanista
  • Ferran Puig Vilar, ingeniero, politólogo y comunicador del cambio climático
  • Florent Marcellesi, activista ecosocial, co-diputado europeo (EQUO)
  • Francisco Trillo Párraga, profesor de derecho del trabajo (UCLM)
  • Francisco Sarda Amills, investigador del CSIC, Oil Crash Observatory
  • Gemma Tarafa, investigadora en salud pública (UPF)
  • Germán Cano Cuenca, profesor de filosofía (UAH)
  • Gorka Bueno Mendieta, profesor de tecnología electrónica (UPV/EHU)
  • Ignacio Funes miembro de la ejecutiva del sindicato ESK
  • Isabel Balza, profesora de filosofía (UJaen)
  • Isabel Bermejo, activista ecosocial (Ecologistas en Acción)
  • Isabel Castro, miembro de la ejecutiva del sindicato ESK y responsable de género del mismo
  • Iñaki Bárcena, politólogo (EHU/ UPV)
  • Iñaki Olano Goena, activista ecosocial (Ecologistas en Acción)
  • Iñaki Uribarri, economista laboralista, militante del sindikato ESK
  • Iosu Balmaseda, activista sindical (ESK)
  • Isaac Rosa, escritor
  • Isabel Palomera, investigadora en biología marina (Oil Crash Observatory)
  • Ismael González López, coordinadora Red de Solidaridad Popular
  • Jaime Gayoso Rodríguez, economista
  • Jaime Pastor, politólogo (UNED)
  • Javier Benayas, ecólogo (UAM)
  • Javier de Lucas, profesor de filosofía del Derecho (UV)
  • Javier Gutiérrez, economista (UVa)
  • Joan Benach, investigador en salud pública (UPF)
  • Joan Herrera, copresidente de ICV, diputado de ICV-EUiA en el parlament de Catalunya
  • Joan Martínez Alier, economista ecológico (UAB)
  • Joan Miralles de I. Llobet, profesor (UPF)
  • Joan Tafalla, miembro de Espai Marx
  • Joaquim Ballabrera, Oil Crash Observatory (OCO)
  • Joaquim Sempere, sociólogo ambiental (UB)
  • Joaquín Aparicio Tovar, profesor de derecho del trabajo (UCLM)
  • Joaquín Araujo, naturalista y escritor
  • Joaquin Miras, miembro de Espai Marx
  • Jordi Pigem, escritor
  • Jordi Roca Jusmet, economista ecológico (UB)
  • Jordi Salat, oceanógrafo (CSIC)
  • Jorge Ozcáriz, consultor medioambiental
  • Jorge Riechmann, escritor, profesor de la UAM
  • José Albelda, pintor, profesor de la UPV
  • José Antonio Valverde Morán, activista ecosocial (Véspera de Nada)
  • José Bellver, economista ecológico
  • José Luis Centella, secretario general del PCE, diputado (IU)
  • José Manuel Naredo, economista ecológico y estadístico
  • José Manuel Roca, escritor
  • José María Carrascosa, profesor de bioquímica (UAM)
  • José María Ripalda, profesor de filosofía (UNED)
  • Josemi Lorenzo Arribas, historiador y activista de la Plataforma por la Desobediencia Civil
  • Juan Carlos Mestre, escritor
  • Juan Carlos Monedero, politólogo, activista social (PODEMOS)
  • Juan Ramón Capella, profesor de filosofía del derecho (UB), revista mientras tanto
  • Juantxo López de Uralde, activista ecosocial, coportavoz de EQUO
  • Justa Montero, activista feminista
  • Ladislao Martínez López, activista ecosocial (PODEMOS)
  • Laia Ortiz, diputada de IU/ la Izquierda Plural
  • Laura Gómez Hernández, politóloga feminista, Directora General de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa (EH-Bildu)
  • Laura Bugalho Sánchez, sindicalista, activista y pedagoga social
  • Laura Mora Cabello de Alba, profesora de derecho del trabajo (UCLM)
  • Lois Pérez Leira, portavoz de “La Izquierda”
  • Lois Regueira Castro, presidente de Democracia Directa Digital
  • Lola Santos Fernández, profesora de derecho del trabajo (Universidad de Siena)
  • Luis González Reyes, activista ecosocial (Ecologistas en Acción)
  • Luis Javier Miguel González, profesor de ingeniería de sistemas y automática (UVa)
  • Luis M. Jiménez Herrero, ex director del Observatorio de la Sostenibilidad en España, presidente de ASYPYS
  • Luis Valcarce, ecosocialista y miembro de Alternativa Socialista
  • Manoel Santos, director de la revista Altermundo
  • Manolo Monereo, politólogo y activista ecosocial (IU)
  • Manuel Adrián Almazán, antidesarrollista libertario
  • Manuel Antonio García-Muñoz Alhambra, profesor de derecho del trabajo (UCLM)
  • Manuel Casal Lodeiro, activista divulgador del Peak Oil (Véspera de Nada)
  • Manuel Garí, economista (PODEMOS)
  • Marga Ferré, coordinadora general de áreas de IU
  • Margarita Mediavilla, profesora de ingeniería de sistemas y automática (UVa)
  • María Eugenia Rodríguez Palop, profesora de filosofía del derecho (UC3M)
  • María González Reyes, activista ecosocial (Ecologistas en Acción)
  • Maria José Castelo, militante del Partido da Terra e ativista da língua galega
  • María José Guerra Palmero, profesora de filosofía (ULL)
  • María Xesús Boo, Espazo Ecosocialista Galego
  • Marian Simon Rojo, profesora de urbanismo (UPM)
  • Marina Albiol, eurodiputada (IU)
  • Marino Real Gallego, archivero e historiador
  • Marta Pascual, activista ecosocial (Ecologistas en Acción)
  • Marta Soler, profesora de ciencias ambientales (US)
  • Marta Tafalla, profesora de filosofía ((UNED)
  • Miguel Riera Montesinos, director de El Viejo Topo
  • Montse Cervera, activista feminista
  • Nerea Ramírez, activista ecosocial (Ecologistas en Acción)
  • Niall Binns, escritor
  • Nunzia Castelli, profesora de derecho del trabajo (UCLM)
  • Nuria del Viso, activista social
  • Olga Abásolo, socióloga
  • Orencio Osuna, periodista
  • Óscar Carpintero, economista ecológico (UVa)
  • Pablo Iglesias Turrión, politólogo y eurodiputado (PODEMOS)
  • Paco Segura Castro, activista ecosocial (Ecologistas en Acción)
  • Pedro Ibarra Güell, politólogo (EHU/ UPV)
  • Pedro Prieto, ingeniero, activista divulgador del Peak Oil (AEREN), miembro de ASPO
  • Pilar Vega, investigadora ambiental (UCM)
  • Rafael Hernández del Águila, profesor de ciencias ambientales (UGr)
  • Rafael Valentín Santo Tomás, Sindicato de Enseñanza de Madrid, CGT
  • Raúl Camargo Fernández, activista social (Izquierda Anticapitalista)
  • Raúl Lozano Otero, asociación Touda
  • Roberto Bermejo, economista ecológico (EHU/ UPV)
  • Salvador López Arnal, activista ecosocial (Rebelión)
  • Santiago Alba Rico, escritor
  • Santiago Álvarez Cantalapiedra, economista
  • Silvia Fajarnés, abogada
  • Sira Rego, secretaria de ecología del PCE, concejala de IU en Rivas
  • Teresa Arenillas, arquitecta, presidenta del Club de Debates Urbanos
  • Teresa Forcades, teóloga, médico y monja benedictina (Procés Constituent)
  • Teresa Moure Pereiro, escritora
  • Teresa Rodríguez, activista social y eurodiputada (PODEMOS)
  • Tomás Rodríguez Villasante, investigador social
  • Toni Lodeiro Zas, divulgador de alternativas en consumo consciente
  • Toño Hernández, miembro de la comisión gestora del Mercado Social de Madrid
  • Txejo Ortega, miembro de la ejecutiva del sindicato ESK
  • Vicente Manzano-Arrondo, profesor de psicología (US)
  • Xabier Vázquez Pumariño, biólogo, ornitólogo y consultor ambiental
  • Xan Duro (Espazo Ecosocialista Galego)
  • Xavier Simón Fernández, economista ecológico (UVigo)
  • Xoán Doldán, economista ecológico (USC)
  • Xosé Manuel Beiras Torrado, portavoz de Anova-IN y parlamentario de AGE en el parlamento gallego
  • Yayo (Sagrario) Herrero López, activista ecosocial (Ecologistas en Acción)
  • Yolanda Díaz, vicevoceira de AGE, coordinadora de EU

Si desea añadir su nombre puede hacerlo aquí.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ética, Respuestas | 4 comentarios

4 respuestas

  1. en 09/07/2014 a 11:18 Juan Ignacio Herrera García

    ¿Aún tenemos un lustro?. Lo dudo bastante. De todos modos hay que empezar a actuar ya, por supuesto.

    Me gustaMe gusta


  2. en 09/07/2014 a 16:25 Ferran P. Vilar

    «A lo sumo…». Saludos.

    Me gustaMe gusta


  3. en 09/07/2014 a 17:18 Juan Ignacio Herrera García

    Buena puntualización, Ferrán, que en realidad coincide con mis propias expectativas subjetivas «de máximos»: entre 6 y 8 años para que estalle lo que denomino la Verdadera Crisis de la ·Energía y los Recursos, y otros 9 a 11 años más hasta que sobrevenga el Crash Climático. Eso si no acontecen ambos simultáneamente, claro. Pero deseo equivocarme por completo. Saludos.

    Me gustaMe gusta


  4. en 15/07/2014 a 08:33 Beamspot

    Mucho me temo que el Crash energético vendra una vez más muy disimulado de Crisis Económica. Caída del Petrodólar, con lo que la hiperinflación será la protagonista. El problema energético pasará a segundo plano, una vez más.

    Y lo peor: la falta de energía (por falta de dinero según el parecer popular, nunca por llegar a límites reales) llevará a la deforestación y otras cosas mucho más desagradables. El colapso climático y de los recursos agrícolas fue la última etapa del Imperio Romano, y de la Isla de Pascua (reeditada en breve, el título en discusión: La Isla de Pascua Galáctica o El Planeta de Pascua).

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 5 days ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 5 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: