• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Peor de lo esperado: puntos críticos superados, y Gaia en peligro (3): Más allá del punto crítico global
Peor de lo esperado: puntos críticos superados, y Gaia en peligro (5): Viaje por una cadena de colapsos »

Peor de lo esperado: puntos críticos superados, y Gaia en peligro (4): La corriente termohalina, de camino al colapso total

18/03/2021 por Ferran Puig Vilar

“Estamos todos deseando que no sea verdad … porque se trata de un cambio monstruoso.” – Peter B. de Menocal862

Índice de la serie general

Motor THC

Fig. 18. El motor de la corriente termohalina en el Atlántico norte

Vimos en la entrada anterior que podemos considerar el punto crítico (PC) global situado en alrededor de +1 ºC. También sabemos que estamos superando los +1,2 ºC, y por tanto podemos suponer que distintos subsistemas están ya perdidos – muestren o no señales de ello – y que la reconfiguración completa del sistema climático ya está en marcha. Démonos también cuenta de que el calentamiento se está ya acelerando669,863 (James Hansen, quien fuera director de climatología de la NASA, estima que vamos ya por +0,25 ºC por década, frente a los clásicos +0,15/+0,20 ºC por década de las cuatro décadas anteriores864).

Hemos visto en esta serie cómo Groenlandia y la Antártida Occidental han superado ya su PC particular y muestran además las señales inequívocas de la aceleración imparable que sabemos caracteriza a este tipo de procesos. Pero no nos habíamos referido todavía a la importante corriente termohalina, mediadora de muchos colapsos y sujeta además al propio. Va a ser el objeto de esta entrada, que facilitará la comprensión de la siguiente en la que describiremos la cascada de fallos sucesivos. La importancia de esta corriente no reside solo en los fuertes impactos climáticos que su sola reducción acarrea a ambos lados del Atlántico y cerca de los polos. Es también importante como elemento mediador entre la fusión de los casquetes polares y la caída de otros subcomponentes del sistema climático.

13. Breve repaso a la menguante corriente termohalina

“El día de mañana” es el título de la película de Roland Emmerich que dramatizaba en 2004, con evidente exageración, por lo menos temporal[1], los efectos de la detención de esta corriente865.

La corriente oceánica termohalina, conocida desde el año 2000 como AMOC (Atlantic Meridional Overturning Circulation[2]) o también más popularmente como “corriente del golfo” en su brazo norte (aunque esta última denominación no corresponde exactamente a las dos anteriores pues es solo superficial y accionada por los vientos), es una corriente oceánica que recorre prácticamente el mundo entero. También se la conoce por “cinta transportadora” o conveyor belt (de calor).

La componente atlántica viaja de sur a norte por la superficie y de norte a sur por las profundidades. En su recorrido va desprendiendo calor y vapor de agua, influyendo en el clima ambas riberas. Transporta alrededor de 20 millones de toneladas (m3) de agua por segundo, caudal se suele expresar en Sverdrups: 1 millón de m3/s, lo que equivale a unas 20 veces el caudal de todos los ríos del mundo sumados866.

En su viaje el agua se va haciendo más salada debido a su progresiva evaporación lo cual, junto al progresivo enfriamiento, la hace más densa. Al llegar al Ártico se encuentra con una masa oceánica de menor densidad, lo que provoca el hundimiento en las profundidades abisales debido a la gravedad. Esta “deepwater formation”[3] es precisamente el motor de la corriente (fig. 18).

Esta corriente está considerada uno de los componentes principales del sistema climático de la Tierra, subsistema por sí mismo sujeto a la presencia de punto crítico, pues cualquier aportación adicional de agua dulce reduce la salinidad y, con ella, la velocidad e incluso la ubicación geográfica del hundimiento, ralentizando el motor. El parámetro de control habitualmente empleado es el estándar, la temperatura media de la Tierra. Su ralentización y eventual detención, como puede suponerse, conllevaría progresivamente una reestructuración mayor de los flujos de energía del planeta, acarreando impactos y oscilaciones climáticas diversas, desde luego en Europa867.  Se considera que su ausencia supondría reducciones de la temperatura de entre -1 y -3 °C, y de hasta -8 °C allí donde se formara hielo868. Esta corriente determina el clima temperado de África, América y Europa (norte y sur). Además su velocidad influye en el nivel del mar de las costas atlánticas.

Vea por dónde circula la corriente termohalina (solo su vertiente atlántica) en esta animación de la NASA:

Aunque en los años 1990 y 2000 fue considerada muy vulnerable, el IPCC fue reduciendo la eventual inminencia de su colapso, suponiéndolo para el siglo XXII como muy pronto. En todo caso su detención no tendría nada de raro en el pasado geológico: investigadores del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de Bellaterra (ICTA) demostraron ya en 2010 que, durante el último máximo glacial, esa corriente había llegado a circular incluso en sentido contrario869. Como fuere, el IPCC, en su último informe general AR5, aun considerando que la detención podría ser relativamente abrupta, estimaba muy improbable que el colapso total llegara a producirse, dando por bueno su carácter oscilatorio entre dos estados de distinta velocidad debido a la variabilidad natural. Consideraba simplemente su debilitamiento – que en el siglo pasado se inició alrededor de 1930870. Lo hacía enfáticamente:

“Es muy poco probable que la AMOC se someta a una transición rápida (alta confianza)”871

En cualquiera de los escenarios, decían. Así pues, y al igual que en el informe anterior AR4, se estimaba que la probabilidad de detención a lo largo de este siglo era mínima, en todo caso inferior al 10%.

14. Comienza el empeoramiento

Ocurre que el IPCC, como en tantos otros casos, ha venido subestimado en gran medida la inestabilidad de la corriente termohalina, al considerar la fusión de los casquetes polares mucho menor de la que realmente es872. De hecho, hasta el AR5 de 2013, el último de carácter general, consideró mínima la aportación neta de Groenlandia, y la de la Antártida no la consideró en absoluto. Pero ahora se ha visto que esta corriente es mucho más sensible de lo esperado a posibles variaciones en el influjo de agua dulce, siquiera moderadas.

La primera señal formal no llegó hasta 2015 en Nature, donde comenzó a investigarse si la fusión de Groenlandia estaría interviniendo en la excepcional ralentización que se comenzó a detectar indiciariamente873 y, efectivamente, se vio que así era874, y que también intervenían  otras fuentes de agua dulce del Ártico875.

En PNAS leemos ahora, bajo el título Risk of tipping the overturning circulation due to increasing rates of ice melt[4] que:

“Un colapso de la AMOC puede desde luego ser inducido por cambios de pequeña amplitud en el forzamiento en el caso de que la velocidad de ese forzamiento sea lo suficientemente rápida … Los resultados muestran que el espacio operativo seguro de los componentes del sistema climático respecto a emisiones futuras puede ser menor del que hasta ahora se creía.”876 [énfasis añadido]

Pero cambios de pequeña magnitud nada de nada. Sabemos que la fusión de los casquetes polares se está produciendo mucho más deprisa de lo esperado, alterando pues muy significativamente el equilibrio anteriormente existente entre agua salada procedente de la corriente y agua dulce por precipitación y la afluencia de ríos. El desequilibrio activaría una realimentación positiva conducente al colapso, siendo aquí la salinidad el parámetro de control. De hecho esto se conoce desde principios de los años 60, cuando fue examinado vía dinámica de sistemas por Henry Stommel, un investigador teórico de la Universidad de Harvard877. Una vez más esta metodología fue ignorada o ninguneada durante décadas.

A mitades de la pasada década comenzaron a aparecer papers que apuntaban a reducciones excepcionales, y aceleradas, de la velocidad de la corriente termohalina. Resulta ahora que viene decelerándose desde 1850, al principio modestamente, como consecuencia del inicio de la fusión del Ártico que se habría iniciado ya tras la – como veremos no global – pequeña edad de hielo878. Otros sitúan esa fecha a mitades del siglo pasado879 cuando, en cualquier caso, la ralentización se intensificó de una forma relativamente súbita.

Desde el IPCC AR5 de 2013 hasta ahora las cosas han cambiado, y mucho, y a peor. Ya tras su publicación del AR5 tanto James Hansen (y 18 autores más)880, a la sazón director de climatología de la NASA, como Wei Liu de la Scripps Institution of Oceanography881 advirtieron que las reducciones de velocidad de la AMOC que se manejaban se quedaban cortas, aun sin poder especificar todavía en qué medida.

Fig, 19. Imagen de la NASA en la que se observan las dos «gotas frías” (en azul), a ambos extremos del Atántico. Esta pérdida de gradiente tiende también a reducir la velocidad de la corriente

El primer susto llegó en 2017 cuando un estudio francés elevó significativamente la probabilidad de que la corriente se detuviera a lo largo del presente siglo del máximo del 10% estimado por el IPCC a cerca del 50%882. Lo hizo a partir del examen, mediante modelos más actualizados, de esas dos excepcionales zonas del planeta que, lejos de calentarse, se enfrían (fig. 19). Observaron que los modelos habían estado subestimando la posibilidad de un enfriamiento brusco en el Atlántico norte. El segundo susto lo vemos a a continuación.

15. Mucho peor

Es importante mencionar aquí que uno de los modelos de la familia CMIP5 si prevé, y ya preveía, la detención de la corriente durante este siglo. Es el FIO-ESM, desarrollado en el marco del Ministerio de Recursos Naturales de China. Resulta que su concordancia con lo que ahora se ha medido es casi exacta883 pero, sorprendentemente, el informe sobe océanos del IPCC de 2019 no refleja sus resultados. ¿Qué prevé este modelo? Que entre 1970 y 2020 la reducción de la AMOC se aceleraría y, a pesar del enfriamiento consiguiente en el norte, tras algunas vicisitudes (enfriamiento global solo aparente o temporal) la corriente colapsa completamente… ¡en 2060!884

Por supuesto los efectos de esta senda de colapso se irán, tal vez ya se van, notando pogresivamente. Por otra parte este parece ser el único modelo que incluye señales de anticipación del fenómeno de colapso que, a partir de determinado momento, se produce de forma abrupta885. Pero no es el único en prever un enfriamiento súbito (a lo largo de 10 años) y permanente en el Atlántico Norte886. El día de mañana podría no ser tan fantasioso.

Sabemos que el IPCC tiene por norma no tener en cuenta los resultados considerados outliers, a saber, aquellos que resultan extraños por lo extremos cuando es un solo trabajo el que lo presenta – cosas del consenso científico – razón por la cual887 poco se ha sabido de sus resultados en los informes.

Levke Caesar et al (2021)

Fig. 20. Evolución de la corriente termohalina en el último milenio [ref: 913]

Pero ahora se cuenta no ya con modelos, sino con mediciones directas. La velocidad de la corriente termohalina resulta ser hoy la más baja desde por lo menos el último milenio (fig. 20), habiéndose confirmado en 2021 la notable deceleración que se inició a mitades del pasado siglo888 (como predecía FIO-ESM). A través de 11 indicadores separados (proxies) se ha medido una reducción del 15%, calificada de “excepcional”. El área afectada por la intrusión de agua dulce en los polos sigue aumentando889 y, en todo caso, la corriente se encuentra en un estado “débil” que, se afirma, puede durar como mínimo dos décadas más890 como resultado de la denominada Gran Anomalía Salina de los últimos 50 años por lo menos891.

Y es que su ralentización es mucho peor de lo esperado: mediciones in situ durante los últimos 15 años muestran que su velocidad media se reduce en 0,5 Sv cada año, 10 veces más de lo que se creía892. Así, aunque sea todavía prematuro aventurar cuánto va a tardar en detenerse893, Groenlandia sigue fundiéndose aceleradamente894 (e irreversiblemente), ralentizando el “motor” y desacelerando la corriente cada vez más. En estas condiciones, hoy ya no se considera imposible que vaya a detenerse totalmente durante este siglo, mientras todavía el último IPCC sobre océanos SROCC 2019 no lo veía todavía probable ni en los peores escenarios, si bien admitía que es “físicamente plausible” y advirtiendo que este fenómeno se produce de forma “abrupta”895.

Así pues, el punto crítico de la corriente termohalina puede perfectamente haber sido superado ya, debido precisamente a que la velocidad de la fusión de los casquetes polares es mucho peor de lo esperado.

16. Adiós a la AMOC, para siempre

Como acabamos de ver, la AMOC, bautizada así por el climatólogo de la Universidad de Pensilvania Michael Mann en 2000896 (el del palo de hockey tantas veces atacado y más veces revalidado) está reduciendo su velocidad mucho más de lo que se creía y, si hubiera superado ya su punto crítico, podríamos ir despidiéndonos de ella.

Fig. 21. Representación actual de la inestabilidad de la corriente termohalina a partir del estudio de Henry Stommel de 1961 [ref: 877]

Pero hoy tenemos un motivo más inmediato para este adiós. Sabemos desde la semana pasada que la AMOC no es la AMOC. No es una oscilación entre dos velocidades, máxima y mínima, o entre sentidos de circulación opuestos, como el Niño y la Niña. No efectúa variación multidecadal alguna, período de oscilación que se había estimado entre 40 y 80 años. Sus cambios no son naturales. Este subcomponente puede desde luego disponer de dos estados estables, pero el otro sería su detención completa forzada por causas externas. Precisamente lo que apuntó Henry Stommel en 1961 basándose en dinámica de sistemas (fig. 21).

El origen de la confusión radica en el enfriamiento que los aerosoles de azufre causaron entre 1950 y 1970, cuando se generalizaó la construcción de plantas de generación de energía eléctrica a base de carbón que no tenían filtro alguno y que dieron también lugar a la lluvia ácida. Este período confundió no solo a Mann sino también a muchísimos más climatólogos y a la comunidad en general897.

Así, en un paper en Science898 a principios de este mes de marzo que ha dado lugar a un comentario en Real Climate, Michael Mann se retracta. No hay oscilación, fue lo que se conoce como un artefacto científico, de hecho un error. Error que, por cierto, ha dado lugar a ríos de tinta, muchísimos papers y también especulaciones de todo tipo, incluyendo su empleo por parte del negacionismo organizado que atribuía cualquier anomalía a las supuestas oscilaciones de la AMOC. Algo que debe haber resultado especialmente doloroso al bueno de Mann, que se ha significado siempre por sus ataques a los delincuentes intelectuales. Afirma:

“A veces tengo la impresión de haber creado un monstruo cuando le di nombre a esta supuesta oscilación climática en el año 2000 … La evidencia disponible, tanto de las observaciones como de los modelos climáticos de la generación actual … no proporciona ninguna base para una oscilación interna similar a la AMO en el sistema climático.”899

Mann ya había señalado el año pasado que no encontraba causas intrínsecas a esa supuesta oscilación900. Pero lo publicado ahora demuestra que las variaciones históricas en la velocidad de la corriente no solo no tienen un carácter inherente sino que eran forzadas por el volcanismo, y que las actuales han sido debidas a los aerosoles de azufre de cuando las centrales no tenían filtros. Esta ha dado la puntilla final a la AMOC. La AMOC ha muerto. Viva la corriente termohalina, mientras dure.

Una vez más: estas cosas son normales en ciencia, y son viva muestra de la poderosa capacidad de autocorrección de esta óptima forma de aproximación sucesiva a la verdad que los humanos hemos desarrollado. Aunque a veces tarde en alcanzarse y no se llegue a tiempo a según qué.

17. ¿Nueva edad de hielo?

Esto de que viene una nueva edad de hielo ha sido un mantra constante del negacionismo organizado más extremo. No va a venir edad de hielo alguna, lo cual no significa que el sistema climático, que ya ha sido desestabilizado, puede experimentar oscilaciones térmicas que, temporalmente, puedan dar una impresión equivocada.

De hecho la posibilidad de un enfriamiento abrupto del tipo día de mañana no está en absoluto descartada, debido precisamente a la formación de las “gotas frías” mencionadas. Sin entrar en detalles, mencionemos el trabajo del australiano Andrew Glikson de 2019 en Climatic Change quien, apoyándose en registros paleoclimáticos y en simulaciones realizadas por James Hansen, cree posible un “nuevo evento estadial”901. Se trata de períodos fríos de corta duración -que se han dado repetidamente en el pasado – pero que no alteran la dinámica subyacente. La figura 20 muestra simulaciones realizadas con el modelo de la NASA (GISS-E), en las que el evento estadial aparece en distintos momentos según cual vaya a ser la velocidad de fusión de Groenlandia y la Antártida. Como está siendo peor de lo esperado, un evento de este tipo podría comenzar antes de 2050, pero nótese que Hansen estima para este caso una duplicación del caudal cada cinco años, que ya es mucho.

Andrew Glikson (2019)

Fig. 22. Posibles eventos estadiales en función de la velocidad de fusión de los casquetes polares. La duración indicada podría ser un valor mínimo [ref: 926]

Contraintuitivamente, esta situación llevaría a un colapso más rápido todavía de los casquetes polares, y dirigiría la Tierra, transitoriamente o no, hacia un clima equivalente al del Plioceno o el Mioceno902 (transición entre ambos hace 5,3 millones de años), tal vez de retroceso hacia el Eoceno (56-33 Ma). En ninguno de estos períodos geológicos se dieron las condiciones para la emergencia de homínidos.

Si usted no ha visto todavía El día de mañana, por favor véala. Le va a gustar. Las últimas noticias parecen reivindicar ese escenario como una posibilidad nada friki – aunque la brusquedad de su aparición que muestra Emmerich, de un día para otro, sí es fantasiosa.

Notas

[1] Nota personal. Será exagerada, pero esa película (junto al libro Boiling Point de Ross Gelbspan) despertó en mí una profunda preocupación, hasta el punto de llegar a decidir que dedicaía a ello el resto  de mi vida
[2] Atlantic Meridional Overturning Circulation: Circulación oscilatoria del Atántico meridional
[3] Deepwater formation: Formación de aguas profundas
[4] Riesgo de superación de un punto crítico de la corriente AMOC debido a la creciente velocidad de fusión del hielo

Entrada anterior: Más allá del punto crítico global
Próxima entrada: Un viaje por la cadena de colapsos

[Índice de la serie general]

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia, Colapso, Divulgación, Impactos, Sistema climático | 7 comentarios

7 respuestas

  1. en 20/03/2021 a 12:48 Francesc

    Gràcies Dr. Ferran

    Me gustaMe gusta


  2. en 22/03/2021 a 19:44 Enrique

    «La componente atlántica viaja de norte a sur por la superficie y de sur a norte por las profundidades».
    Si no me equivoco, creo que es al contrario ¿no?

    Me gustaMe gusta


    • en 22/03/2021 a 20:20 Ferran Puig Vilar

      Ostras si. Residuos de dislexia… Corregido. Gracias Enrique

      Me gustaMe gusta


  3. en 23/03/2021 a 06:57 JP

    «Al llegar al Ático se encuentra con una masa oceánica de menor densidad, lo que provoca el…»

    Hermano esa «R» debes pagarle ya.

    Me gustaMe gusta


    • en 23/03/2021 a 07:36 Ferran Puig Vilar

      Muchas gracias JP por todas tus observaciones. ¡Corregidas!

      Me gustaMe gusta


  4. en 23/03/2021 a 07:46 JP

    No va a vnir edad de hielo alguna

    Amigo la e. Un saludo.

    Me gustaMe gusta


    • en 23/03/2021 a 13:56 Ferran Puig Vilar

      Muchas e, me fallan en el teclado del portátil e,r,t y tengo el texto tan largo que ya no corrige… Prestaré más atención. Gracias de nuevo JR.

      Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a 4.364 seguidores más
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • RT @ClareSaxon: “I’m not trying to overwhelm you, but if you feel overwhelmed, you should be.” “Our farmers are now speaking the language… 1 day ago
    • @gelderon52 How sure are you @gelderon52? 2 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 4.364 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: