
Superficie de hielo en el Ártico en Agosto 2012. La línea señala el promedio de los mínimos entre 1979-2000
Hace un par de años escribí una entrada que mostraba la importancia de la amplificación polar, sin duda el elemento clave del problema climático. Le ruego que la examine, pues acaba de adquirir actualidad en términos del eco mediático que ha recibido el récord del mínimo de hielo en el Ártico que se ha producido recientemente.
La superficie de hielo del Océano Ártico oscila a lo largo del año, en función de la intensidad solar que va recibiendo. El mínimo suele producirse cerca del equinoccio de otoño, normalmente entre los días 5 y 20 de septiembre. Este año, aun cuando no se ha llegado todavía al mínimo anual, la superficie de hielo ha alcanzado ya, en la última semana de agosto, un valor inferior a cualquiera de los medidos desde que existen registros. Es decir, hoy la superficie del hielo en el Ártico es inferior al mínimo anterior, que se produjo en 2007. Por lo demás, todavía queda bastante tiempo de deshielo, con lo que es de prever que el mínimo final será muy reducido.
La importante diferencia con el año 2007 es que, entonces, se produjo una conjunción de factores meteorológicos excepcionales (corrientes atmosféricas y marinas) que condujeron al mínimo. En cambio, en 2012 no ha habido nada anómalo: sin novedad, salvo el efecto del calentamiento global. Por otra parte, en términos de volumen, todo el hielo de un grosor superior a 6 m ha desaparecido ya. En términos humanos, probablemente para siempre.
El hielo del Ártico es fundamental en el asunto climático. Por tres razones principales:
Una, por el efecto de amplificación polar según el cual, a partir del forzamiento radiativo producido por el exceso de gases de efecto invernadero en la atmósfera (junto a otros forzamientos de carácter periódico correspondientes a la ‘variabilidad natural’), los polos se calientan mucho más que las latitudes bajas o medias. Démonos cuenta de que, al reducirse la capa de hielo, blanca, resulta sustituida por el mar, de color azul oscuro. Así, en lugar de reflejar la radiación solar, pasa a absorberla, contribuyendo a aumentar el calentamiento.
Dos, por el hecho de que, cuando la temperatura en el Ártico deja de estar (muy) por debajo de cero una vez el hielo desaparece, se produce la fusión acelerada de la vegetación del área continental adyacente, en forma de tundra o permafrost, lo que libera una cantidad ingente de CO2 y metano a la atmósfera, comparable a las emisiones antropogénicas. Esto agrava a su vez el calentamiento local, soltando cada vez más gases, y también el global. Ya no somos los únicos en emitir gases de fecto invernadero a la atmósfera: también ahora la propia Tierra emite, fenómeno que ya se ha iniciado, que analizamos aquí en su día, y que hoy mismo ratifican en Nature 13 autores.
Ignición del metano contenido debajo de la superficie del Ártico continental, que es liberado cuando se funde el hielo que lo atrapa (a partir min 1:20). El metano (gas natural) tiene un poder invernadero de 25 veces el del CO2 a 100 años, y de 100 veces a 20 años.
Tres, porque cuanta mayor sea la reducción de hielo ártico en verano, el invierno europeo y estadounidense siguiente tiene muchas más probabilidades de ser especialmente inclemente. Esto último es debido a que aumenta la amplitud de la “corriente en chorro”, fenómeno que analizamos aquí en relación al pasado invierno.
Si bien este mínimo de hielo es de la mayor importancia, no es algo que, a diferencia de los habitantes de la zona, hayamos sentido en carnes. Sin embargo, por aquí hemos tenido, ciertamente, un verano pródigo en fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático (es en verano cuando más se manifiestan). Son circunstancias que siempre han ocurrido, nada que no conozcamos, pero que ahora se dan en mucha mayor magnitud tanto en intensidad como en frecuencia. Tres olas de calor en un solo verano son algo realmente excepcional. La cantidad de incendios forestales ha sido espeluznante, atizados por la sequía del invierno anterior e iniciados o mantenidos en duración/extensión por el calor y la sequedad reinante. Esto sólo en España. Sin duda, las personas perceptivas de más de cincuenta años de edad no necesitan acudir a las estadísticas para darse cuenta de lo que está ocurriendo, y dar fe de ello.
La estadística, sin embargo, nos sirve para comprender la característica exponencial, no proporcional, del cambio climático, en base exclusivamente a las mediciones de temperatura realizadas. Veámoslo primero de forma sencilla en el plano teórico.

Distribución nornal de probabilidad, o «campana de Gauss». Se muestra la media y la desviación típica.
La representación de la temperatura sigue lo que se denomina una distribución de probabilidad gaussiana (la conocida campana de Gauss, también denominada distribución normal). Dicha curva se caracteriza por dos parámetros: la media, es decir, el punto de mayor probabilidad de ocurrencia, y la desviación típica (que se representa por la letra griega σ), que simplificadamente podemos asimilar a la anchura de la curva.
Dado que se trata de una distribución de probabilidades, la ocurrencia es la integral entre dos valores de temperatura. Si queremos referirnos a olas de calor, tomaremos un valor significativamente por encima de la media como primer punto (98%) y más infinito como segundo. Suena algo técnico, y lo es, pero quédese con la idea de que el número de ocurrencias es proporcional al área abarcada por la curva, entre los dos puntos que queramos considerar (ver la figura más abajo).

Cuando la media se desplaza hacia la derecha, el área que queda por debajo de cierto punto representativo de un fenómeno extremo aumenta (disminuye) en gran medida
Si, debido al incremento de la temperatura media de la Tierra, la media se desplaza hacia la derecha, lógicamente lo hará la curva entera. En estas condiciones es fácil observar cómo el área abarcada entre dos puntos concretos por encima de la media es muy superior, lo que lleva a una ocurrencia real mucho mayor de olas de calor, incendios, sequías o del fenómeno que la curva esté representando (la NASA lo ha hecho para la temperatura). Además, las mediciones muestran que la anchura de la curva (σ) ha aumentado, lo que indica un aumento de la intensidad de los fenómenos y produce un aumento todavía mayor del área abarcada, que es la frecuencia de ocurrencia. En el otro extremo, el número de episodios singularmente fríos se reduce a nivel global, pero desde luego no ha desaparecido. La animación que sigue muestra cómo ha ido evolucionando esta curva en las últimas décadas:
Evolución (animada) de la distribución de temperaturas desde el tercer tercio del siglo XX (Fuente: Skeptical Science)
En estas condiciones no es de extrañar que episodios denominados 3σ, cuya probabilidad de ocurrencia es del 0,13% y que, en un verano típico, hasta hace poco (promedio 1951-1980) abarcaban sólo el 0,1-0,2% de la superficie de la Tierra, hoy cubran en verano alrededor del 10% del planeta, según un destacado último trabajo de la NASA. Hoy está ocurriendo lo que estamos viviendo cuando llevamos sólo +1 ºC de incremento de la temperatura media de la Tierra, pero al ritmo que vamos se esperan +4 ºC cerca de mitad de siglo. Imagínese pues, siquiera cualitativamente, cuál va a ser entonces la intensidad y la frecuencia de ocurrencia de los fenómenos extremos de temperatura, y así de sus derivados. Y así de si tendremos capacidad de adaptación.
Con todo, el clima de la Tierra se juega en el Ártico. Este subsistema del sistema climático de la Tierra ha superado ya su umbral de estabilidad, y ya no podemos esperar otra cosa a partir de ahora que un efecto dominó salvo que actuemos con gran urgencia y determinación.
Por lo demás, sabemos que las personas y su solidez se retratan cuando se acercan a los límites. Así, cuando la negacionía organizada se encuentra con que las predicciones se van cumpliendo inexorablemente, tercamente, siempre peores o antes de lo esperado, esta negacionía, lejos de mostrar algún atisbo de duda honesta y razonable, se ve impelida, prietas las filas, a elevar el nivel de su ruido, sin otro fin que el de reducir el nivel relativo de la señal. Pero esto tiene el inconveniente de que es entonces cuando los errores aumentan: el cante adquiere ahora mayor visibilidad, produciendo gallos y desafines que consiguen herir sensibilidades atentas.
Por ejemplo, el inefable Lois Careaga, negacionista celtibérico de referencia con ínfulas no acreditadas de científico y de filósofo de la ciencia, demuestra ignorar las leyes de la termodinámica al no saber diferenciar entre flujos de energía y temperatura, y demostrar que no comprende lo que es el calor latente de fusión. Estas características del personaje se pueden contemplar en uno de sus post contrainformadores. Bajo el forzado título de “¿Qué deshace el hielo del Ártico? Tal vez no el “calentamiento global”, un párrafo reza de esta guisa:
“Al hielo del Ártico no lo está derritiendo el calor del aire. Sencillamente, no está haciendo más calor en la época de deshielo. Este es el gráfico de temperaturas del Ártico (por encima de 80ºN) de este año, pero se ve lo mismo todos los años [–> ]. El calentamiento es en invierno, y el hielo no se derrite más porque lo cambies de menos 27ºC a menos 22ºC, por ejemplo.”
Son los inconvenientes de copiar blogs negacionistas en inglés o de recibir consignas, en lugar de haberse formado adecuadamente y acudir a las fuentes científicas válidas. Esa entrada es una muestra paradigmática de la falsedad científica inherente a la intoxicación que tiene su origen en el movimiento negacionista organizado, del que el blog Plaza Moyúa y su claque son su exponente más visible en español, gentes que algún día serán demandadas por complicidad en crímenes contra la humanidad.
Sin embargo, el hecho de que estos individuos sean pillados en falsedad tan monumental les trae, en realidad, sin cuidado. Son los gajes del oficio, y la mayoría de sus pocos seguidores no se van a enterar o van a mirar hacia otra parte. Lo que en realidad les importa no es si sus argumentos son ciertos: lo que buscan es que funcionen, que consigan el objetivo de crear dudas entre los no iniciados y los aficionados. Emplean para ello todos los medios necesarios, incluyendo, cómo no, el ataque personal.
Y lo consiguen.
Por ejemplo, a estas alturas del desaguisado El País parece no tener claro si todo esto está causado por el cambio climático. Para salir de dudas tiene que ir a preguntárselo a expertos. Es como si se cayera un avión y fueran a preguntar a la universidad si la ley de la gravedad ha tenido alguna influencia.
Malgastan así papel, tinta y ancho de banda, que estarían mucho mejor empleados en el análisis de las causas reales y las posibles respuestas al desatino civilizatorio en el que estamos inmersos, cuyo exponente más perturbador es el cambio climático que hemos creado, virtualmente irreversible.
Peor todavía: Carlos Duarte, del CSIC, declaró al redactor de El País que el mínimo del hielo ártico es una señal de un cambio climático abrupto inminente, afirmación de grueso calibre. Desde luego Duarte se refiere a un cambio global, no local, pero el periodista hace como que no se entera de la importancia del anuncio y pasa a otro tema, señalando finalmente que para un Ártico libre de hielo en verano faltan todavía 40 años, cuando muchos climatólogos apuntan a esta misma década en la medida de que el tipping point ya ha sido superado. Al final del texto el lector acaba con la sensación de que, miel sobre hojuelas, este deshielo permitirá viajes más cortos y… ¡el acceso a más petróleo! Una bicoca, vamos.
Claro que El País se está luciendo últimamente en el asunto climático, como cuando tituló a finales de julio que “El 97% de la capa de hielo de Groenlandia se derrite en sólo cuatro días” (no lo busque, porque lo quitaron, pero vea la captura de pantalla adjunta). Esta afirmación es de una imposibilidad termodinámica tan escandalosa que podría ser indicativa de la deriva de El País hacia la falta de rigor y, complementariamente, la de PRISA hacia ninguna parte. Bueno, si, hacia la edición de órganos de persuasión neoliberal: no olvidemos que la maquinaria de negación climática, aun cuando dispone de terminales específicos, es indisociable de, se apoya en, y fue originada por, la poderosa maquinaria de promoción del pensamiento ultraliberal. [Es preciso señalar que Público, habitualmente bien informado en el terreno climático, cayó en el mismo error, y que el único periódico que informó correctamente del fenómeno fue El Mundo.] Lo que realmente ocurrió fue que se licuó el 97% de la superficie de la capa de hielo, debido a cuatro olas de calor consecutivas sobre Groenlandia, algo realmente insólito. También erraron al decir que hace 150 años que no ocurría – dando así la impresión de un fenómeno cíclico – cuando lo cierto es que hace 150 años que comenzaron las mediciones instrumentales, y nunca se ha registrado un fenómeno similar.
Como fuere, Groenlandia y Antártida llevan perdiendo masa neta, conjuntamente y en promedio anual, a razón de 1 kilómetro cúbico (aprox.) cada día, lo cual es una barbaridad de agua. Muy probablemente las condiciones de 2012 sobre (por lo menos) Groenlandia habrán provocado que este ritmo de fusión haya aumentado.
Así pues, hemos observado en distintos foros cómo la evidente correspondencia entre las predicciones climáticas y la realidad observada durante este verano ha llevado a la negacionía a aumentar el volumen de su actividad ruidosa incluso en período vacacional, incluyendo una multiplicación de sus insultos y malas artes. Habrá sido inducida por la histeria que debe causar el hecho de levantarse cada mañana y encontrarse en franca contradicción con uno mismo lo que, de tanto repetirse, conduce inexorablemente a aumentar el calibre de las pifias.
Otra posibilidad, bien verosímil, es que algunos ni tan solo consigan darse cuenta de esta contradicción.
Es impresionante el nivel de desconocimiento y confusión sobre el cambio climático, incluso entre la población informada y sensible con el tema. Ferran, gracias por tu constancia y tu lucidez. Jordi Vilardell
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por seguirme y también por tus actividades. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Ferran, es así. Sabes bien que los intereses pecuniarios alimentan ese negacionismo charlatán y mentiroso; aunque algunos, de puro tonto inconsciente, ni cobran.
Cada vez somos más los conscientes de la evidencia, y de las interrelaciones ecológicas, climáticas y socioeconómicas de este sistema surrealista y complejo que hemos creado.
Gracias, y ánimo para seguir sin caer en la locura como consecuencia de la ignorancia y pasividad de las mayorías.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Con tu permiso, Ferran:
http://www.portalnissan.com/foro/off-topic/de-los-talibanes-los-del-cambio-climatico-y-otros-muchos/msg151489/
Gracias de nuevo por tu trabajo.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por tus aportaciones.
Me gustaMe gusta
Dices:
…”que el hielo del artico mayor de 6 m ha desaparecido quizás para siempre”
…”cuanta mayor sea la reducción de hielo ártico en verano, el invierno europeo y estadounidense siguiente tiene muchas más probabilidades de ser especialmente inclemente”
…”Como fuere, Groenlandia y Antártida llevan perdiendo masa neta, conjuntamente y en promedio anual, a razón de 1 kilómetro cúbico (aprox.) cada día, lo cual es una barbaridad de agua. Muy probablemente las condiciones de 2012 sobre (por lo menos) Groenlandia habrán provocado que este ritmo de fusión haya aumentado”
¿Se puede deducir que cuando se pierde hielo en los polos en verano, el invierno siguiente en el hemisferio correspondiente es más inclemente, y supongo que lloverá o nevará más?
¿Si se funde el hielo en el ártico o antártico, pasa al océano, pero al final se produce un aumento de lluvia o nieve global en el resto del mundo?
¿Eso es bueno o malo?
Me gustaMe gusta
Malotote,
Cuando los hielos se funden hay un poco más de agua en los océanos, que puede aumentar o no el nivel del mar (según el hielo sea continental, de Groenlandia y Antártida, o flotante) pero eso no tiene que ver con una mayor cantidad de lluvia.
Lo que sucede al fundirse el hielo (y ahora hablamos del flotante en el océano Ártico) es que el océano, que estaba cubierto por hielo, ahora está expuesto al aire. Antes el hielo reflejaba la radiación solar (y el hielo no se calentaba y el agua por debajo tampoco), ahora el agua al sol se calienta y se evapora, y es ahí cuando se producen las lluvias y tormentas. Cuando llega el otoño, el océano está mucho más caliente que antes, y genera más tormentas.
¿Dónde se van a producir esas tormentas? Ya lo iremos viendo con el correr de los años, seguramente algunos años en el norte de Europa, y otros en el sur o en América del Norte. Quizás algunos inviernos resulten más cálidos en un lugar y muy fríos en otros. Y aunque algunos disfruten un invierno más suave, hay que ver pasa en ese caso si en lugar de nevar llueve (y el agua no se acumula para la primavera), si las plagas de insectos no llegan a morir en el invierno, etc.
Me gustaMe gusta
Estimado Ferrán.
Has seleccionado bien el párrafo del señor Careaga que apuntas arriba, muestra claramente que no tiene ni idea de lo que habla. Tengo, no obstante, dudas de que un lector medio (incluso el señor Careaga) entienda cuál es el problema de ese párrafo. Me permito explicarlo con más detalle que lo que lo haces tú, para el resto de lectores.
El señor Careaga se refiere a la constancia de la temperatura del aire en latitudes superiores a 80ºN como una «demostración» (falaz) de que el CO2 no juega ningún papel relevante en el deshielo del Ártico. Plantear las cosas en esos términos es absurdo, pues lo único que demuestra es el desconocimiento del que adolece el autor del párrafo. Si tomamos el primer principio de la termodinámica, las variaciones de la temperatura en un volumen de control por encima de 80ºN vienen descritas por la siguiente ecuación:
m*cv*dT/dt=Flujos_in-Flujos_out
Dicho de otra manera:
Masa*capacidad calorífica (a volumen constante)*derivada de la temperatura con el tiempo = suma de flujos de energía incidentes MENOS suma de flujos de energía salientes. En esta ecuación estamos asumiendo que la temperatura es homogénea en nuestro volumen de control. Dado que eso es lo que ha planteado el señor Careaga, esperamos que no plantee objeciones por ello. Si no, el análisis se complica un poco, porque hay que usar derivadas parciales, pero la base del error de Careaga es la misma, utilizando un volumen de control o una formulación euleriana el problema es el mismo, Careaga se ha olvidado del flujo de salida….
El hecho de que la temperatura sea básicamente constante simplemente quiere decir que el flujo NETO de energía es prácticamente cero. Según plazamoyua el hecho de que la temperatura sea constante quiere decir que el flujo de entrada (del sol, por advección atmosférica, oceánica o incluso por el CO2) es nulo, pero eso es mentira. Lo que sucede (lo explica hasta la wikipedia cuando habla del clima del ártico) es que cuando se alcanza la temperatura de fusión del hielo, por cada kilogramo de hielo que se funde hay que invertir un montón de energía (procedente de cualquiera de los flujos de energía de entrada) en convertir el hielo en agua (flujo de salida, calor latente de fusión).
Es decir, el «razonamiento» de Careaga (la temperatura es constante ERGO no hay flujos de energía de entrada del CO2) es estúpido. El razonamiento correcto sería:
Dados X Watios de energía incidente y considerando que aproximadamente X Watios se están invirtiendo en FUNDIR el hielo, es por tanto una consecuencia lógica que la temperatura permanezca constante, porque el flujo de energía neto (entrada menos salida) es casi nulo. Mientras haya hielo que se pueda fundir, hay un regulador de temperatura excepcional en esa zona. Esa es la razón por la que hace ya muchos años el punto triple del agua se emplea para calibrar los termómetros.
Esto puede parecer difícil de entender así escrito, pero es fácil de entender con una analogía. Una bañera. La ecuación que describe el volumen de agua en una bañera es:
dV/dt=Fin-Fout
O sea: Variación del volumen de agua en una bañera (como la temperatura, término dentro de la derivada)=caudal de entrada menos caudal de salida. El razonamiento de Careaga es: «Como el volumen (término en la derivada, análogo a la temperatura) es constante, eso quiere decir que no hay caudal de entrada (flujo de energía incidente). La forma razonable de analizarlo sería: El volumen puede permanecer constante si el caudal de entrada (grifo abierto) es igual al caudal de salida (caudal de salida de agua por el desagüe que está abierto).
¿Cómo aplicaríamos esta analogía al problema del Ártico? Pues imaginemos una bañera que (como todas) tuviera a cierta altura (volumen, o sea, temperatura) un gran agujero (flujo de calor latente) previsto por si a alguien se le olvida el grifo abierto. Si alguien se deja el grifo abierto, el agua saldrá por el agujero y el volumen de agua en la bañera permanecerá constante sin sobrepasar el borde. Eso es algo que ha existido en las bañeras desde que yo soy niño, no es nuevo …
En fin, que si plazamoyua supiera algo de termodinámica no habría escrito lo escrito. Es lo que tiene jugar a científico sin haber estudiado antes.
Cualquier lector con agua, hielo, una cazuela, una cuchara, una cocina estándar y un termómetro lo puede comprobar por sí mismo.
1) Echar 1/2 l agua en la cazuela.
2) Echar una bolsa grande (2-3 kg) de hielo picado en la cazuela.
3) Remover con una cuchara.
4) Medir la temperatura al de un tiempo (deberá marcar cerca de 0 grados al llegar al equilibrio).
5) Encender la cocina.
6) Registrar la temperatura mientras el hielo se funde y el agua se remueve para mezclarla. La temperatura seguirá siendo cercana a cero hasta que el hielo se haya fundido. Luego, empezará a ascender.
Mientras el hielo se estaba fundiendo había flujo de energía de entrada (cocina encendida) pero un flujo de salida (calor latente de fusión) y eso hace que la temperatura sea constante. Hay videos en youtube que lo muestran y cientos de prácticas de laboratorio de carreras técnicas (física, química, etc…) organizadas alrededor de esta idea que algunos no entienden.
Sigue por favor con el buen trabajo, a pesar del ambiente.
Me gustaMe gusta
Pasabaporaqui, muchas gracias por participar y por tu detallada clarificación.
Me gustaMe gusta
¡Buenas! Felicidades por el blog. El tema del cambio climático me preocupa mucho. Soy de los que va a todas partes a pie o en metro, he estado sin nevera durante dos años (y sin problema, simplemente se trataba de comprar cada día), no tengo aire acondicionado y no soy consumista. Si no fuera por que gasto tan poca electricidad, compraría una placa solar de esas que se instala en el balcón con un enchufe a la red doméstica, Mi estilo de vida es muy recomendable, se necesita muy poco dinero para mantenerlo, pero ¿de qué sirve si el resto de la humanidad consume energía desaforadamente? De todas formas, soy terco, pienso seguir así. ¡Saludos a tod@s!
Me gustaMe gusta
BarcelonaAPie, esta muy bien tu postura, pero no veo el ahorro, lo que tu gastas en nevera es mínimo comparado con lo consumido para producir, envasar, mantener y transportar a un local cerca de tu casa lo que necesitas, simplemente trasladas el «problema» al eslabón anterior de la cadena.
Me gustaMe gusta
bien está trasladar el «problema» al eslabón anterior de la cadena, al menos no lo duplico: traslado y refrigeración, pero no REtraslado y RErefrigeración (lo transporto a pie y lo consumo al día). Ir en persona a visitar a cada consumidor ya sería demasiado, soy ecologista, NO supermán… ¿Usted cómo lo hace? ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Bienvenidos al show del rey de la falacia en el hilo paralelo, ahora en el cálculo de tendencias. Por qué usar 15 años si hay más de 100 años? Porque le peta … Porque así le cuadran los resultados a lo que él quiere y no a la realidad que sale si en vez de 15 uno usa … 30 años o más, que es lo normal y lo sensato:
Haz clic para acceder a global.change-final.pdf
Esto de seleccionar un período que a uno le viene bien es una conocida falacia de personas como plazamoyua que rechazan las tesis del IPCC y abundantemente refutada, por ejemplo aquí:
http://tamino.wordpress.com/2011/07/16/trend-and-noise/
http://tamino.wordpress.com/2011/12/06/the-real-global-warming-signal/
http://bartonpaullevenson.com/30Years.html
http://tamino.wordpress.com/2012/07/06/how-long/
Como falacia no es la única. Le mola más usar el conjunto OI de Reynolds … El conjunto de Reynolds SOLO refleja la temperatura del MAR. Es bien conocido que la tendencia es más fuerte en tierra. Así que para desacreditar el valor del IPCC (tierra Y mar) utiliza la tendencia sobre EL MAR (que no es lo mismo, pero que le viene bien para sus fines). En el mar, por supuesto, la capacidad calorífica es mayor, hay difusión hacia el fondo más eficiente que en tierra, etc… Por eso la tendencia es MENOR y por eso le gusta más a plazamoyua, le salen mejor sus cuentas.
Item más. El conjunto de Reynolds no cubre toda la tierra, las latitudes altas no entran. Lo mejor es comparar esa tendencia que no refleja la amplificación polar con otra (IPCC) que incluye a toda la tierra. Y de paso, dárselas de honesto…
Más aún, en la tendencia-coctelera de plazamoyua entra la mezcla entre la variabilidad de alta frecuencia (El Niño-La Niña, por ejemplo) que no está representada en los modelos en su ubicación temporal correcta (sabe plazamoyua lo que es predictibilidad de primera especie??) con la de baja frecuencia (forzamiento radiativo). Los que han restado la variabilidad natural a las series sacan unos resultados consistentes con el IPCC:
http://iopscience.iop.org/1748-9326/6/4/044022
De todas maneras, lo grave del comentario de plazaeme no son las falacias pequeñitas, sino la GRAN falacia, es decir, que plazaeme construye un gran hombre de paja de principio a fin. Y lo grave es que además lo sabe y eso se llama manipular. Plazaeme se atribuye a sí mismo la victoria frente a todos los modelos del IPCC demostrando que todos ellos están dando unas tendencias erróneas … comparando lo que NO DEBE ser comparado. Si plazamoyua nos hubiera dibujado a todos los subidas y bajadas de las series globales sacadas de los modelos en períodos de 15 años, estaría haciendo una comparación veraz. Dicho de otra manera, plazamoyua habría invalidado los modelos del IPCC si hubiera calculado la probabilidad de que los modelos le den en un período de 15 años las tendencias que él saca y si además esa probabilidad fuera nula. Tendría razón, pero lo que sucede es que esa probabilidad NO es nula. Y lo peor de todo es que plazamoyua LO SABE. Ya se lo contaron hace dos años aquí:
http://klimazwiebel.blogspot.com.es/2010/01/ten-years-of-solitude.html
Y sabemos que lo leyó porque plazamoyua comentó en esa entrada. Se puede leer su nombre en los comentarios.
En resumen. Plazamoyua nos plantea un cálculo metodológicamente erróneo. No un poco erróneo, sino MUY erróneo, que además sabe desde 2010 que está mal hecho para demostrar que los modelos van mal y que él tiene la razón. Pues vaya …
Además del mercadillo de falacias, el resto … lo mismo de siempre. Insultos, distracciones, argumentos de autoridad (Lindzen y Pielke contra el mundo), victimismo «pobre de mí, aquí no me dejan debatir ….», etc…
Buffffff, qué aburrido. Y éste quiere debatir? Yo, francamente, prefiero que hable solo en su espacio, pero que no moleste con sus tonterías al resto del mundo.
Me gustaMe gusta
Pasabaporaqui, hay que tener claro que esta gente siempre hace trampa. Siempre, pues de otro modo sus tesis no tendrían la más mínima posibilidad de ser siquiera consideradas. Aprovechan la inexistencia de árbitro para colar lo que sea. Porque cuando hay árbitro, como en el caso del paper que Lindzen y Choi consiguieron colar a Geophysical Research Letters, pronto se vio que tomaban datos de ubicaciones geográficas elegidas para que el resultado diera una sensibilidad climática muy débil. Con tu aportación evidencias magistralmente la trampa científica de plazaeme.
Pero hay otras trampas. Entiendo que la sofisticación de su argumento, en boca de alguien a quien hemos pillado en grave desconocimiento de las cosas más básicas a pesar de su erudición aparente, resulta consistente con la existencia de un poderoso backoffice dedicado profesionalmente a la persuasión basada en el engaño. A este respecto una de las tácticas menos teledirigidas, pero presente en su manual, consiste en atribuir a los demás afirmaciones que jamás ha pronunciado ni escrito, como este sujeto hace cuando se refiere a mí, para quien me he convertido en una obsesión. Hay uno del grupito que llega a decir que ¡he pedido hornos crematorios para ellos! Sería risible si no fuera porque una táctica imprescindible del manual es el ‘calumnia, que algo queda’. De paso provocan para ver si el que suponen monigote saca la cabeza y así le pueden abofetear a varias manos.
Lo hacen hasta con el IPCC: se hará lo que sea necesario con tal de pintar la realidad que convenga a la respuesta que se quiera dar. Si no basta con manipular el razonamiento, se manipula la realidad. Claro que cuando se insulta con tanta fluidez ya se puede esperar cualquier cosa. Bueno, cuidado. No se insulta sólo para ofender. Se insulta para crear una impresión. Si lo hace es porque sabe que, entre la gente a la que se dirige, la que sintoniza con su worldvision, funciona, por lo menos en su cultura celtibérica show. Está estudiado. El objetivo es el objetivo.
Este solo motivo sería suficiente para evitar el diálogo con ellos, aunque desde luego hay muchos más que un día recopilé a partir de aqui aunque he ido viendo que me quedé corto.
Hacen trampa siempre, pues saben íntimamente que sólo pueden vencer de esta forma: convenciendo transitoriamente mientras quede alguien dispuesto a creer la distorsión de la realidad que presentan.
En el siglo XIX había un tipo en Inglaterra, de nombre Paralax, que se ganaba la vida debatiendo en público con reconocidos científicos. Él defendía, contra la evidencia que personalizaban los científicos, que la tierra es plana. El tipo ‘ganaba’ los debates, y dicen las crónicas que anduvo con el cuento cerca de 30 años. Pero de lo que realmente sabía era cómo plantearlos, cómo conducir el público a su terreno, cómo desviar la atención, en fin, las ‘artes’ retóricas para comerle el coco al respetable. Era un ilusionista de la dialéctica, desde luego tramposo en la medida de que no advertía al público de que su espectáculo era una payasada, como tu pones en evidencia.
Es de esto de lo que plazaeme realmente sabe, y se nota de lejos que ha sido bien entrenado a pesar de sus frecuentes posiciones inmaduras y reacciones espasmódicas tal vez corregibles con la edad, y su tendencia, probablemente incorregible, a confundirlo todo. En este sentido, la infatuación y sobradez que exhibe(n) son condiciones necesarias para presentar una apariencia de credibilidad.
Son impresentables. Que se lo coman entre ellos.
Muchas gracias pasabaporqui por tu valiosa aportación.
“First they ignore you. Then they ridicule you. And then they want to attack you and then you win.” – creo que es apócrifo.
Me gustaMe gusta
Hola,
¡hay que ver con esta gentola (en valencià sembla que fot mès; ah, no, es en euzkara)!
Con tu permiso, Pasabaporaquí, me voy a llevar un par de bricos tuyos a que les dé el aire un poco; mientras preparo una sorpresa… Pero con tiempo, que, a diferencia de algunos, otros contribuímos a crear valor en esta sociedad tan necesitada.
Saludos a tod@s y ánimo con esta lucha.
Me gustaMe gusta
Hola soy Luis, soy nuevo en este foro. Por mi profesion doy alguna charla a chavales de vez en cuando sobre naturaleza, y ultimamente hablo del cambio climático. Tengo muchas dudas, entre ellas la influencia del vapor de agua en el cambio climático. Algo he leído sobre ello en esta página. Por otro lado, siempre aparece en los textos el tema de la edad media.¿Fue realmente tan calida?,¿se sabe el porque de ese supuesto aumento de la temperatura? ¿Fue solo a nivel europeo? . Gracias de antemano.
Me gustaMe gusta
Luis,
el vapor de agua es un potente gas de efecto invernadero, pero su concentración en la atmósfera depende de la temperatura. Si la temperatura aumenta (por ej. por el CO2), hay más vapor de agua en la atmósfera y la temperatura aumenta aun más y nuevamente aumenta el vapor de agua. Esto es un feedback positivo. El CO2 depende de nosotros, el vapor de agua de la temperatura. Más en: http://www.skepticalscience.com/water-vapor-greenhouse-gas-basic.htm.
El Período Cálido Medieval fue cálido solo en el Atlántico Norte. http://www.skepticalscience.com/medieval-warm-period-basic.htm
Me gustaMe gusta
Si os apetece pasaros por aquí:
http://www.portalnissan.com/foro/off-topic/de-los-talibanes-los-del-cambio-climatico-y-otros-muchos/msg151666/
Estamos teniendo una conversación con el señor alias Lois Careaga, alias Plazaeme.
¿No tenéis curiosidad…?
Me gustaMe gusta
Curiosidad no la negaré, pero interés, jokin, lo tengo sólo para alimentar la colección de trucos y trampas que un día publicaré/completaré. Igual no tardo mucho, pues ya se va repitiendo demasiado.
Por lo demás, no creo que tenga interés alguno dar cancha a impostores continuados y farsantes probados, que además la toman como árnica. Ya ves que tienen todo el tiempo del mundo.
Yo ya he dicho lo que tenía que decir, hace tiempo también aquí y aquí, y no voy a entrar en un juego que sólo a él le interesa.
Además creo que el tipo se ha retratado ya lo suficiente.
Me gustaMe gusta
Hola,
Ferran, pienso como tú, pero vamos a ver cómo termina esto…
No tengo dudas, pero sé que ellos ya las han sembrado; es a lo que se dedican es evidente. Me marcho, ya lo sabes, y créeme si te digo que mi objetivo no es «dar cancha».
Creo que «es lo que debo hacer».
Leeré «aquí y aquí»,
Me gustaMe gusta
Esto viene un poco a modo de off-topic, pero hace poco me topé con este artículo:
http://www.terceracultura.net/tc/?p=122
Tal vez te pueda interesar comentar las afirmaciones que hace el autor al final:
«Pero cualquier volcán dormido, arroja a la atmósfera más CO2 de lo que el hombre pudiera hacer a posta. Y si el volcán entra en erupción, sus emisiones son muy superiores a lo que el hombre podría emitir en un siglo. Los océanos emiten también grandes cantidades de CO2 a la atmósfera cuando se calientan. Y la absorben cuando se enfrían. El agua supone las tres cuartas partes de la superficie terrestre, por lo que tales emisiones son muy superiores a las que el hombre podría producir.
El calentamiento global tiene su origen en el sol que es quien realmente calienta la Tierra y la cantidad de CO2 en la atmósfera es consecuencia del calentamiento y no al revés.
Pero del calentamiento global, sus causas y la cruzada de Al Gore y otros, nos ocuparemos más adelante, en esta misma sección.»
Semejante retahíla de falacias en una página en principio destinada a la difusión del pensamiento crítico es sencillamente descorazonador.
Me gustaMe gusta
Perdona por el doble comentario, pero en el mismo sitio me acabo de encontrar con esto:
http://www.terceracultura.net/tc/?p=1912
No sé de que me extraño.
Por cierto, Manuel Toharia está entre los colaboradores.
Me gustaMe gusta
Es curiosa la notable coincidencia del negacionismo climático español con (una sección) de UPyD, mientras sorprende menos el solapamiento con la onda Libertad Digital y adláteres, cada vez más cerca del nuevo partido de Mario Conde.
Me gustaMe gusta