¿Puede haber, para vosotros, algo más importante?
A pesar de las simpatías que me despierta el joven movimiento ciudadano que se está produciendo en España, con su inicio y más grande expresión en la Puerta del Sol de Madrid, asisto atónito y alarmado a la ausencia de preocupación y reclamas acerca del principal problema que afectará a toda esta gente a lo largo de sus vidas: el cambio climático.
El problema de esta generación será el cambio climático y ningún otro porque todos los demás, o bien palidecerán en comparación, o bien tendrán su principal origen en esta causa común. Si todo sigue como hasta ahora, es decir, neoliberal, el futuro que buscáis (empleo, bienestar, conocimiento, opción de felicidad) implica necesariamente crecimiento económico. Esto es así en todo el mundo, con independencia de la distribución de la renta que se produzca una vez ésta es generada – cosa que, hoy por hoy, parecen determinar los mercados. Éstos han tenido la habilidad de hacernos creer que las cosas no pueden ser de otra manera, y que la economía neoclásica es una ciencia exacta sin impregnación ideológica alguna. Falsedad donde las haya.
Para que haya crecimiento económico es necesario que la cantidad de energía empleada sea cada vez mayor. Esto es una ley física (termodinámica). A día de hoy, esto sólo es posible mediante el empleo creciente de combustibles fósiles, causantes principales del efecto invernadero en exceso. Las energías alternativas son sólo una solución parcial e insuficiente, pues necesitan mucha más energía para su propia generación (o sea, para si mismas) y, así, queda un porcentaje mucho menor de energía disponible para la economía productiva o de servicios. De modo que, si queremos salvar lo mejor de lo conseguido hasta ahora, la herencia cultural, y el planeta entero, el futuro tendrá que ser muy distinto al presente, y empezando muy pronto.
Hay muchas cosas por las que podéis estar justamente indignados. Yo también lo estoy. Pero el engaño masivo acerca de las causas del cambio climático, a la vista de las severísimas consecuencias anunciadas, debería estar en lo más alto de la lista. ¿No os indignaría saber que podéis estar contribuyendo, por omisión, a su empeoramiento definitivo?
Debido a 1) la imponente campaña de desinformación y silencio originada en las principales sedes del neoliberalismo, sostenida durante décadas [ver ‘Ellos’ lo sabían] y brutalmente financiada por sus defensores; y 2) la pasividad o complicidad de políticos, gobiernos y medios de comunicación… hay todavía mucho más por lo que indignarse que por lo que ahora os mueve.
¿No es el planeta, la casa común, lo más importante? ¿Aquello sin lo que todo lo demás no puede existir? ¿No sabéis que tal vez hayamos atravesado ya un punto de no retorno, a partir del cual nada de lo que hagamos podría ya evitar una catástrofe planetaria gigantesca?
¿No sabéis que esto lo vais a sufrir, y sufrir mucho, como muy tarde a partir de la segunda mitad de vuestras vidas? En muchos países comienzan a sufrirlo ya. ¿No sabéis que, cuando lo sufráis en carne propia, es seguro que ya no habrá absolutamente nada que hacer? ¿No sabéis que, si no lo sabéis, es, sobretodo, porque algunos han decidido que es mejor que no lo sepáis?
¿Qué es más criminal: enriquecerse en exceso a costa de la miseria y la vida de millones de personas, o enriquecerse inmensamente a costa de todas las generaciones presentes, de las futuras por todo lo imaginable, y encima quedar finalmente como los dueños del cenagal resultante, irreversible durante miles, o millones, de años? ¿No es esto extremadamente indignante?
Es posible que la mayoría de vosotros seáis conscientes de que sois un movimiento de descontento, de decepción, de hartazgo. Estáis unidos en la frustración por la claudicación de la política frente al poder económico, pero no disponéis de una alternativa clara, y mucho menos compartida. ¿No podría ser el problema del cambio climático un catalizador común de preocupaciones, acciones y proposiciones? ¿No podría ser el elemento sobre el cual todos podríamos estar de acuerdo en las causas – dura realidad científica – y que nos permitiría debatir e intentar acordar y articular las respuestas políticas y sociales?
Para ello sería imprescindible restablecer una democracia deliberativa real de ciudadanos bien informados que, si alguna vez existió de forma incipiente, nos ha sido interferida y secuestrada. Probablemente, eso es lo que en realidad reclamáis.
Pero ¿no es indignante que no digáis ni una sola palabra sobre la inminente disrupción climática? Estoy indignado con vosotros ¡porque vosotros ya lo sabéis! ¿Por qué no decís nada? ¡Tenéis que saberlo! ¡Enteraos si no! ¡¡Ya!! ¡¡No queda tiempo!!
¿Puede haber algo más importante? ¡No miréis para otro lado como nosotros hemos hecho! Sois la última esperanza … nada menos que de … ¡¡la civilización!!

El mundo alrededor de 2060 en el escenario 'business as usual', según New Scientist (2009). Sólo es posible la vida en comunidad en las zonas verdes - Pulsar para mejor resolución.
Véase Entender la gravedad del cambio climático: 1. Introducción
Me alegra mucho leer esta entrada, la verdad.
Sigo tu blog desde que lo descubrí porque lo considero un verdadero referente en cuanto a la información sobre el cambio climático, tanto por su enfoque eminentemente didáctico como por lo contrastado de las fuentes que usas para informar.
Cuando comenzó a emerger este movimiento el pasado domingo apenas podía creer que llegaría a ser tan multitudinario. Creo que a muchos nos ha enseñado a creer de nuevo en la gente, a ver que bajo determinadas condiciones es posible que surjan voces exigiendo justicia y solidaridad. Como muy bien dice Copépodo en su blog, «no, pero sí», posiblemente no es la revolución que cada uno de nosotros en nuestro interior imaginábamos, pero sí está siendo la que es, y eso ya es mucho.
Por supuesto, yo también echo en falta un enfoque más cercano al de la sostenibilidad, al del medio ambiente y el cambio climático, sobre todo porque estamos dentro de él y, como dices, los problemas a los que nos enfrentamos son en algunos casos tan inabarcables como el del cambio climático: o apostamos todos (y me refiero a todos los países, a la «conciencia global») o nos vamos al garete.
Confío en que con un sistema político más justo, con una democracia «real», más directa, más participativa, un cambio en ese sentido es posible. Siempre y cuando, claro está, el cuidado de nuestro entorno y, por ende, de los más desfavorecidos, sea el camino a seguir. Cuando nos importe verdaderamente que las consecuencias de nuestros actos llegarán a impactar muy negativamente en regiones como África, o que los móviles que están ayudando a la revolución se fabriquen sin usar coltán que se haya obtenido sin ahorrar sufrimiento humano. Nada asegura que sea así, sin embargo.
Creo que es necesario estar ahí y recordar que, cuando acabe todo, si llegasen a materializarse las peticiones que realizamos a los políticos y a la sociedad, no cabe dormirse en los laureles. No hay que volver a aburguesarse como ya ocurriera antes y a olvidarse de ese 15 de mayo en el que vimos que era posible volver a soñar.
En fin, no es cortés que un comentario sea tan largo, pero este tema daría para conversar tanto… Gracias por la paciencia y, una vez más, por una entrada así.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Comparto todo lo que dices, Trotalomas, y las ilusiones. Aunque en mi opinión no hay tiempo para (casi) nada. James Hansen y 14 eminencias más dicen en un artículo muy reciente (4 de mayo) que hay que reducir las emisiones al 6 % anual empezando no más tarde de 2013. No más tarde, y lo demuestran. Además hay que reforestar todo lo deforestado, aunque dan un plazo más laxo para ello: no más tarde de 2030 y durante 50 años como mucho. Hay que cambiar toda la agricultura y quemar residuos forestales con secuestro de carbono en origen. Todo esto como mínimo, teniendo en cuenta que reducir las emisiones al 6% anual es una barbaridad. ¿Cómo se hace?
Estoy ultimando una (tal vez demasiado larga) entrada en base a este artículo. Gracias por seguir mis escritos, Trotalomas.
Me gustaMe gusta
No, no hay tiempo para «jornadas de reflexión».
Como en el movimiento #15M se impone la acción para combatir el cambio climático, aunque sí que sea necesaria la reflexión durante el proceso. ¿Cómo reducir las emisiones al 6%? Un paso, que entronca con las peticiones, es el cambio del sistema. Del sistema político, sí, pero sobre todo del económico y social: ¿mediante decrecimiento, tal vez?
Un placer,
Trotalomas.
Me gustaMe gusta
Mira que si pudiéramos organizar «plazas climáticas»…
Me gustaMe gusta
I por qué no?
Me gustaMe gusta
Creo que falta poco, pero todavía no se dan las condiciones. Es muy difícil creerse lo que está ocurriendo y, como en la II Guerra Mundial, nadie se creía la amenaza del fascismo hasta que vino Pearl Harbour. En Londres había mucha gente que negaba que en Europa hubiera guerra, y no se enteraron hasta que cayeron las primeras bombas nazis.
Imagínate que en un mismo verano se producen incendios forestales incontrolables y en medida inusual destruyendo por completo algún bosque natural como el Montseny, que en julio y agosto tiene lugar una ola de calor como la del 2003 o peor, que en septiembre las tormentas son muy numerosas y especialmente dañinas y que, entretanto, apenas llueve en casi un año y, cuando lo hace, se desborda, digamos, el Guadalquivir a su paso por Sevilla.
Sólo entonces comenzaremos a atar cabos, a ver un hilo conductor y una causa común en estos femómenos, y a preguntarnos qué los causa y qué es lo que nos espera. Entonces, tal vez si, el cambio climático habrá alcanzado categoría política. Entretanto, sólo cabe ir informando para que los datos estén a disposición en el momento en que quieran ser conocidos.
Me gustaMe gusta
Iba a hacer un comentario sobre las causas de que el tema del cambio climático sea irrelevante para la gente y terminó convertido en entrada
http://ecos.blogalia.com/historias/69704
Me gustaMe gusta
He llegado a tu excelente blog a través de un enlace que alguien puso en un comentario a un artículo de Amazings.
Me ha sorprendido gratamente encontrar por fin tanta información en nuestro idioma, es algo que se echa en falta, ya que aunque el negacionismo en las zonas hispanohablantes no está tan extendido como en los EEUU, también se divulga menos aquí de forma rigurosa la gravedad de este tema al igual que pasa con el resto de la educación científica en general.
Lo triste del caso es que cuando las personas sientan en sus carnes las consecuencias del desastre ecológico y climático, seguirán achacándolo a las fobias personales que cada cual haya heredado culturalmente y no a las verdaderas causas que creo que este blog tan bien refleja: la necesidad de consumir cada vez más energía por culpa del efecto combinado de las adicciones impresas en los genes humanos al crecimiento económico y demográfico.
Me gustaMe gusta
Es verdad, pero lo inmediato es lo inmediato, y, por supuesto, de algún modo, en el trasfondo de la indignación de los jóvenes de este neomayo, estoy convencido que subyace el cambio climático.
Ludwig
Me gustaMe gusta
Yo también lo creo, pero es preciso que lo hagan consciente, lo expliciten y propongan de qué forma van a lidiar con la cuestión. Sobre todo, que sepamos qué prioridad le otorgan.
Me gustaMe gusta
En el mismo orden de cosas, que parece que hemos pasado el peack-oil, y cuando miremos atrás, veremos que la detención de DSK representa el peack-US$, ya sin duda, éste movimiento, #15-M es consciente que hemos pasado nuestro propio peack-paciencia y reacciona.
Como el viaje mas largo, empieza por un primer paso, ya se han dado varios:
a) Pienso, luego estorbo.
b) Formula 1 – Empleo 0
c) Las autoridades (hacen que no) se enteran.
Me gustaMe gusta
Si, indignada…. en las plazas se debaten muchos temas. El eje que los cruze es el modelo de desarrollo, por tanto se discute sobre cambio climático.
Me parece de una ceguera total desconocer lo que está sucediendo y discutiendosé en las acampadas.
Lleve sus palabras y su debate a las plazas y serán más utliles que en un blog antes de «indignarse» porque los demas esto o aquellos. Hasta que no transforme el pronombre personal ustedes en nosotros solo serán palabras al viento… mejor dicho palabras perdidas en la red.
Me gustaMe gusta
Creo que este es el comienzo de la reflexión, del escape de círculo vicioso: publicidad, obsolescencia programada y crédito.
Es la dura realidad la que llama a las puertas del universo virtual.
Creo que es hora de plantear que el único crecimiento posible en un sistema cerrado viene dado por una evolución cualitativa y no cuantitativa.
Cuando avanzamos en lo que tenemos, solo podemos hacerlo a costa de desplazar aquello que es común a todos o directamente pertenece a otros, bajo nuestro radio de acción o dominio. Nunca debemos olvidar que la propiedad privada no es el derecho al disfrute de un bien, sino el derecho a excluir a otros de ese beneficio.
Creo que es hora de sumarse a este movimiento, sobre todo aquellos que pueden tener una idea sobre lo que hay que hacer.
En ese sentido, este blog es una aportación excelente.
Me gustaMe gusta
He pasado por alto hacer alguna propuesta.
Creo que somos los menos jóvenes, los que tenemos la responsabilidad de hacer uso de nuestra experiencia a la hora de plantear propuestas y enlazarlas con las preocupaciones mas inmediatas.
El problema mas acuciante de la población es la falta de empleo y sin embargo hay montañas de cosas por hacer. El problema del cambio climático puede plantearse como la tragedia de los comunes. Debemos poner en marcha un modelo económico que permita la recuperación de esos comunes, pero tal y como se hace con el sofware libre, de tal forma que ese esfuerzo no pueda volver a ser privatizado. ¿Con qué modelo económico vamos a reforestar, cambiar la agricultura, reducir las emisiones y vivir con proyectos de futuro?
Los jóvenes necesitan trabajar, pero estos proyectos no son rentables para ninguna iniciativa privada y las administraciones públicas están arruinadas. Sin embargo todo el potencial de millones de personas paradas, desencantadas y sin futuro ya podría estar funcionando. Encajemos una pieza con otra. Lo peor que nos podría pasar es que los jóvenes se concienciaran en dos días, llamaran a nuestra puerta pidiéndonos consejo sobre lo que hacer y cómo hacerlo y que nosotros, concienciados hace tiempo, no pudiéramos darles respuestas o propuestas.
Me gustaMe gusta
y mas….
Los acampados en Sol instalan placas solares
De este modo pueden abastecer sus ordenadores y equipos. Piden colaboración para mejorar su conexión a internet
Según han explicado los portavoces de la iniciativa el medio ambiente también se incluye entre sus preocupaciones, y han organizado una comisión específica para debatir propuestas que celebrará su primera asamblea hoy a las 18:30 y que ya cuenta con el hastag de Twitter #sersostenibles, en el que se puede debatir acerca de sostenibilidad.
http://www.publico.es/espana/377460/los-acampados-en-sol-instalan-placas-solares
Recuerda cambiar «vosotros» por «nosotros»!!
Me gustaMe gusta
Hola Soledad,
Tu comentario me ha llegado. Acabo de volver de la Plaça Catalunya. He sacado la impresión (veremos qué ocurre esta noche y mañana) de que, aquí en Barcelona, el movimiento es muy débil comparado con el de Madrid. Sin embargo, he revivido emociones profundas. A mi me mueve poderosamente el «people in motion» que cantaba Scott McKenzie, en particular cuando es pacífico y renovador.
No he encontrado por ahora la oportunidad de emitir el discurso que me caracteriza, aunque bien es cierto que no la he buscado activamente. Tal vez llegue el momento. En todo caso, por favor, piensa que todos tenemos un lugar óptimo. A riesgo de equivocarme yo pienso que el mío es éste, para el que me he preparado todo lo que me ha sido posible. Y (creo que) mis palabras se pierden menos de lo tu que pareces creer. Si no lo pensara así, sin duda cambiaría de estrategia.
Soledad, con todos mis respetos, la sostenibilidad es una quimera. Lo que ahora tenemos no es sostenible, ni mucho menos, por mucho que nos empeñemos. Estamos pasados de vueltas, y mucho y, si queremos sobrevivir como civilización, no hay más remedio que reducir, y mucho, replanteándolo todo. Esto no se va a hacer sin grandes sacrificios, y las placas solares y otros artefactos de moda no lo van a resolver. En la plaza he visto un sólo papel A4 que abogaba por el decrecimiento. No decía cómo, porque, en realidad, nadie sabe cómo demonios se hace esto. Ni el propio Latouche, principal proponente. El sistema económico actual no soporta el decrecimiento. Ya vemos lo que ocurre cuando, simplemente, no se crece. No hay crédito porque ¿cómo se pagan los intereses? Siendo tan hiriente, el problema no es sólo que hayamos tenido que rescatar a los bancos con nuestro dinero.
Entiendo que es preciso diferenciar la preocupación por el medio ambiente, que tiene expresión fundamentalmente local; la sostenibilidad, concepto de la economía liberal inventado poco antes de, y asumido en, la conferencia de Río 1992 debido a la presión de George H.W. Bush (no hubiera habido acuerdo en otro caso); y el cambio climático. La gravedad de éste último, por lo que creo saber, enmascara cualquier otra consideración.
Cuando digo «vosotros» me refiero a los jóvenes. Entiendo que estamos frente a un movimiento esencialmente juvenil, o por lo menos propuesto por jóvenes que no desean el futuro que prevén.
Yo crecí a la sombra de mayo del 68, de modo que la aritmética te informará de que ya no pertenezco a esta generación. Pero el revulsivo es necesario y es la única forma de salvar las restricciones informativas y conceptuales que impregnan los discursos actuales. Incluidos los de (la mayoría de) los ecologistas.
Muchas gracias por tu participación. Y por tu provocación.
Me gustaMe gusta
Ferran, coincido con lo que expones sobre la sostenibilidad, de hecho desarrollo sostenible es un oxímoron.
En estos últimos días han surgido debates y propuestas con respecto al medioambiente, sostenibilidad, decrecimiento.
Es verdad que lo que sucede en Barcelona no es tan fuerte cómo en Madrid. Pero siempre insisto en la misma idea. Es muy dificil mantener plazas ocupadas indefinidamente. Desgasta y atrae a los boicoteadores dandoles un lugar físico para dividir con ejes falsos o inoportunos. Por tanto, rescato de una plaza con 30.000 personas o de una de barrio con 5, que la auotorganización está en camino y es lo que importa a largo plazo. Que de estos sucesos se potencien asambleas barriales, grupos de trabajo y de debate para marcar y presionar politicamente como ciudadanos hacia donde queremos ir. El voto es una herramienta, pero la más pasiva de todas.
Y por último, la juventud pasa por la convicción de dar un vuelco a la situación, con la misma pasión y energía de siempre. No sirve si solo somos personas de entre 17 y 35. Los problemas actuales requieren la participación activa, la experiencia y la sabiduría de todos. Ese es el compromiso.
Muchas gracias por tu respuesta y por tu participación.
Me gustaMe gusta
Ferran, el mapa que incluyes sobre el mundo para el año 2060 ¿tú lo consideras creíble? Lo digo porque ese mapa parece contradecir todo lo que enseña la paleoclimatología.
Ahora estoy leyendo ‘La gran migración’ (2011), escrito por el paleontólogo Jordi Agustí e ilustrado por Mauricio Antón. Este libro describe la evolución de los homínidos prestando especial atención a los cambios climáticos. Agustí afirma que existe una pauta constante en los últimos millones de años: cuando el planeta se enfría los desiertos africanos se expanden, y viceversa. cuando el planeta se calienta los desiertos africanos retroceden. O sea, justo lo contrario de lo que nos cuenta tu mapa. ¿Quién está metiendo la pata en este asunto del clima? ¿El IPCC o los paleontólogos?
Confieso que a mí me inspiran mucha más confianza los paleontólogos que el IPCC. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola Rawandi,
Acudir a la paleoclimatología sirve para medir empíricamente el sistema climático y deducir sus ecuaciones de comportamiento. Pero no encontraremos en el pasado situación equivalente a la de hoy, principalmente por la velocidad de crecimiento del efecto invernadero. Luego estamos en terreno desconocido, pero podemos resolver las ecuaciones conocidas cuando se aplica la excitación actual al sistema.
Efectivamente, al principio es posible que el Sahara reverdezca durante un breve tiempo, cosa que puede ocurrir con un incremento de entre 1 y 2 ºC (al tiempo que la Amazonia se reduce). Pero el mapa supone ya un mundo 4 ºC más caliente y con una velocidad de crecimiento fortísima en términos geológicos, donde los lazos de retroalimentación lentos ya comienzan a manifestarse (véase por ejemplo la desaparición de parte del hielo de la Antártida Occidental).
Recordemos que en las edades de hielo la temperatura era sólo 5 grados inferior, y media Europa estaba cubierta con placas de hielo de 1,5 km de espesor en promedio y el nivel del mar era unos 100 metros inferior al actual. De modo que 4 grados más es una barbaridad. La figura está sacada de un artículo de New Scientist (How to survive the coming century) que parece que han retirado de la web y sustituido por unos análisis del Met Office. En Entender la gravedad del cambio climático: 1. Introducción y De Copenhague a Cancún: 1. El nuevo negacionismo climático posibilista explico cómo se obtuvo y sus posibles limitaciones.
Lo bonito de la cienca climática más reciente, por ejemplo en relación a la sensibilidad climática, es que ya no se basa tanto en modelos sino en mediciones empíricas basadas en la paleoclimatología. A este respecto las referencias 3 y 4 son excelentes.
Yo creo que no hay contradicción entre el IPCC y los paleontólogos, pues la mayoría, y en todo caso los mejores, están en el IPCC.
Me gustaMe gusta
A mi me indigna que tengas los santos
cojonesde escribir todo esto tan solo 4 días después de la mani del 15M. No estás dejando tiempo a un proceso deliberativo que todavía está en construcción. Si tanto te indigna ve allí y proponlo en la comisión de contenidos o hazlo desde casa via internet como prefieras, pero estos ataques no son de recibo por mucho que el tema del que hablas sea de vida o muerte.[deénfasis añadido (FPV)]
Me gustaMe gusta
Sergio, mal asunto si DRY decide qué es un foro válido y qué no lo es. Ferran lleva años reivindicando en este blog (su foro compartido) la atención de la gente frente al problema más grave al que se ha enfrentado la humanidad desde la posibilidad de la aniquilación nuclear mutua durante la Guerra Fría. Y tiene todo el derecho a criticar (sin faltar al respeto) cualquier idea que se manifieste públicamente.
De momento mucha gente comparte el sentimiento inicial de desencanto que ha llevado a las protestas, pero DRY no es ningún foro más válido, representativo o legítimo que cualquier otro, por ejemplo el congreso y el senado. Espero que no empiecen a creer que su reivindicación inicial y un cierto apoyo (que todavía está por ver en números contantes y sonantes) les da vía libre para creerse con la legitimidad para hacer propuestas que nos afectan a todos sin pasar por un proceso democrático que se llama fundar un partido político y presentarse a las elecciones.
El término democracia real es engañoso. Que yo sepa vivimos en un estado democrático. Imperfecto e injusto en algunos aspectos si quieres, y por supuesto muy mejorable. Pero no existe ninguna entidad abstracta que sea una democracia real. Existen mejoras que se pueden hacer a una democracia como la nuestra. Y el espíritu democrático si ustedes se permiten con toda legitimidad una protesta crítica contra muchos aspectos del funcionamiento de nuestras instituciones, cualquier ciudadano está en sus derecho de criticar vuestras propuestas.
Me gustaMe gusta
Ferran muy bien tu entrada.
Yo también comenté en la lista interna de Ecologistas en Acción de Córdoba hace una semana que echaba de menos en las propuestas el tema de la crisis ambiental y el Cambio Climático.
Me gustaMe gusta
Gracias Gerardo.
Ahora parece que lo van incorporando, pero siguen hablando de sostenibilidad y otros eufemismos propios de relaciones públicas.
De todas formas he pedido intervenir y de momento no me han dicho nada.
Me gustaMe gusta
Hola,
Ante todo felicidades por el blog, andaba buscando algo así en español y me ha costado un poco encontrarlo.
Quisiera plantearte una cuestión. He leído en un libro de Roberto Bermejo «Un futuro sin petroleo» pág. 108 que aunque quemáramos todos los combustibles fósiles, como mucho alcanzaríamos una subida de las temperaturas de 2º. Ya sé que 2º es mucho, y más en el Mediterráneo, pero sería quemándolos todos, incluída deforestación y hacia el 2100, que todavía habría mrgen.
Le comento esto porque me llamó la atención ese dato proporcionado por Bermejo que parece un poco menos catastrófico, al menos hasta cierto punto. Si así fuera, el Peak Oil sería un asunto incluso más apremiante que el cambio climático, y mucho más inminente. Me gustaría conocer su opinión.
Por cierto, gracias por el mapa, una motivación más para mejorar mi inglés y poder vivir en Cálgary…pensar que un sitio tan lluvioso como Vacouver tendría un clima seco pone los pelos de punta.
Me gustaMe gusta
Este Bermejo anda bastante desinformado… mira a ver con qué referencia científica soporta este dato.
No la va a encontrar salvo en el entorno negacionista, que sólo tiene apariencia científica, pero no lo es.
Me gustaMe gusta
Pues el libro se puede consultar hasta en Google Books y tiene no pocas referencias. En este caso la fuente viene de Dave Rutledge. Señala Bermejo que als estimaciones de energía de combistibles fósiles disponibles es 4 veces la que consideran a AIE o BP, ambas poco interesadas en defender el Peak Oil y decir que hay poca energía fósil disponible.
Me gustaMe gusta
Este Dave Rutledge es un catedrático de ingeniería eléctrica…
Respecto al peak oil es interesante lo de Wikileaks en este enlace.
Me gustaMe gusta
Aquí pongo un enlace a la página del profesor David Rutledge, ha participado en ASPO, y tiene un power point donde analiza la relación entre el cambio climático y el cénit de las energías fósiles.http://rutledge.caltech.edu/
Francamente,me gustaría que llevase razón porque cualquier escenario catastrofista, por mucha base científica que tenga, chocará con nuestra sociedad que no piensa renunciar a las comodidades materiales. A mi tampoco me gusta eso, pero es lo que hay y si lo pintamos todo demasiado oscuro creo que no se hará nada, será el salvese quien pueda.
Me gustaMe gusta
A mi también me gustaría que tuviera razón. Pero me fio más de los científicos independientes que de alguien que dice en un congreso de carboneros que no es necesario establecer política alguna para evitar +2 ºC, que tiene el mal gusto de citar el Climategate y que acaba con la coletilla de:
Una referencia contrastada respecto al posible exceso de reservas consideradas en el IPCC es este paper de James Hansen: Implications of “peak oil” for atmospheric CO2 and climate.
En todo caso ya sabemos que lo de +2 ºC es una receta para el desastre y es un objetivo «extremadamente insensato» [ver, de Hansen y otras 15 eminencias, ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?]. Mi próxima entrada tratará (probablemente) con cierto detalle esta cuestión.
Es verdad lo del punto justo de comunicación. Para mi es un verdadero problema, casi una obsesión. ¿Cómo decir lo que hay sin producir la desbandada del público? De hecho éste es uno de los motivos (aunque no el único) por el cual los medios de comunicación no hablan de la severidad del problema, y sólo hablan de sus consecuencias meteorológicas extremas sin mencionar casi nunca la causa subyacente. No sólo venderían menos publicidad por tratar el tema. También venderían menos ejemplares. Luego tendrían todavía menos publicidad.
Cuestiones de framing, psicología y sociología del comportamiento tienen aquí mucho que decir. Será uno de los temas de este blog en los próximos meses.
Me gustaMe gusta
¡¡Opina sobre el 15M!!
Estamos realizando una encuesta, evidentemente sin ánimo de lucro, para observar cómo se ha producido el 15M, cuales son las opiniones predominantes, etc. Una vez analizados los resultados, los publicaremos online para que los pueda consultar quien quiera. Tanto si estás de acuerdo con las protestas como si no, hayas participado o no… ¡¡Da tu opinión!!
Puedes hacerlo a través de este enlace:
http://www.surveygizmo.com/s3/553194/Estudio-15Mayo
Me gustaMe gusta